El sargento Fabra y su tiempohistoria y mito de un militar republicano y antifascista

  1. Vidal Castaño, José Antonio
Dirigida por:
  1. Ismael Saz Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. Isabel Morant Deusa Presidenta
  2. Marc Baldó Lacomba Secretario/a
  3. Pilar Salomón Chéliz Vocal
  4. Josep Sánchez Cervelló Vocal
  5. Jorge Marco Carretero Vocal
Departamento:
  1. HI MOD I CONT

Tipo: Tesis

Teseo: 322743 DIALNET

Resumen

La tesis recorre la biografía del sargento de Ingenieros Carlos Fabra Marín (Chella, 1904-París, 1970), cuya acción del 29 de julio de 1936 con el apoyo de soldados, cabos y sargentos, logró reducir a sus oficiales reunidos en la sala de banderas del cuartel de Paterna, comprometidos con la rebelión contra el gobierno de la II Republica, parando en seco el golpe militar en Valencia y su región militar. Fabra disfrutó así de efímera gloria, reconocido como "héroe del pueblo y de la Republica" y de rápidos ascensos ejerciendo como hombre de confianza del general Miaja en Valencia y en el frente de Madrid. Exiliado en Francia pervivió su leyenda -unida para siempre a la "toma del cuartel de Paterna"- en la memoria colectiva de los círculos antifranquistas. Un mito que la investigación pone de relieve para acercarse a la persona de carne y hueso que se oculta tras el personaje construido. La tesis da a conocer, por primera vez, los dos expedientes sumarísimos (causas judiciales 279/40 y 8209/41) que el ejército de Franco abrió al militar, por lo que Fabra hubiese sido condenado a muerte, de volver a España. Su experiencia en la guerra de Rif configuró su ideología militar, mientras que su ideología política: republicana y liberal, la recibió de su padre seguidor del "blasquismo". Tras el 14 de abril de 1931 se vio influido por el azañismo. La tesis muestra y demuestra la relevancia de un personaje "secundario" haciéndole visible y contextualizando cada uno de los acontecimientos que vivió: guerra de Rif, dictadura, II República, Guerra Civil y postguerra. Su amargo exilio "francés" que pasó por Narbone, el campo de "internamiento" del Vernet d'Ariège y París, culminó con su labor al frente de los GARI (Grupos Armados de Resistencia del Interior) entre 1945 y 1947, una especie de ejército guerrillero promovido por el Gobierno de la República en el exilio. La investigación se apoya en testimonios orales, en el uso prioritario de documentos procedentes de archivos militares, familiares y fuentes hemerográficas, con clara vocación por recuperar la memoria histórica del período.