Panorama artístico y cultural de alicante a través de las exposiciones de caja mediterráneo, 1973-2000

  1. VELASCO LILLO, CARMEN
Dirigida por:
  1. Román de la Calle Director/a
  2. Juana María Balsalobre García Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Juan Angel Blasco Carrascosa Presidente/a
  2. Carmen Senabre Llabata Secretario/a
  3. Angeles Alemán Gómez Vocal
  4. Ricard Huerta Vocal
  5. Mauro S. Hernández Pérez Vocal
Departamento:
  1. FILOSOFIA

Tipo: Tesis

Teseo: 317164 DIALNET

Resumen

El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es realizar un estudio de las exposiciones organizadas por Caja Mediterráneo, bajo sus antiguas denominaciones en su sala de Ramón y Cajal, n º 5 en la ciudad de Alicante, desde su inauguración en noviembre de 1973 hasta el año 2000. Entre los objetivos concretos está la labor de localización, catalogación y estudio de los fondos documentales de la entidad. Se pretende una aproximación a la programación de las exposiciones, a los artistas, a las modalidades artísticas, técnicas y tendencias más representativas. También se intenta un acercamiento a los ciclos de conferencias y otras actividades en relación con las exposiciones. Se analizan las muestras en el ámbito de la organización y colaboración entre instituciones y la itinerancia como recurso y estrategia eficaz. Igualmente se pretende conocer las características de los montajes expositivos. Otro objetivo es el acercamiento plural al catálogo en su aspecto formal y de contenido y a otros materiales de difusión como carteles, programas informativos, artículos de prensa y otros elementos. También se procura una aproximación a la actividad expositiva de la entidad durante estos años en otros espacios de la ciudad. Para la realización de esta investigación se han consultado los fondos documentales pertenecientes a Caja Mediterráneo en sus dependencias de Obra Social en Alicante, especialmente en la Biblioteca Gabriel Miró, el Aula de Cultura y la Sala de Exposiciones. Además se han revisado algunos títulos de bibliografía general y algunas páginas web. Los catálogos han constituido la fuente esencial. También consultamos la revista editada por la caja Idealidad de noviembre de 1973 hasta diciembre de 1989. En esta línea de rastreos y consultas constantes se examinaron las memorias publicadas por la entidad en su apartado de Obras Sociales, las realizadas por el Aula de Cultura de Alicante, las de la Caja de Ahorros Provincial y algunos catálogos de esta entidad conservados en la biblioteca del Instituto Alicantino de Cultura ¿Juan Gil-Albert¿ de la Diputación Provincial de Alicante. Los carteles han sido una fuente importante, como activo testimonio histórico y gráfico de una época de excelente actividad cultural. También se consultaron varios álbumes con fotografías de exposiciones, reseñas y artículos de prensa y escasamente algunos expedientes de trabajo de exposiciones realizadas principalmente en los años ochenta y noventa. El cuerpo del trabajo va precedido por un extenso índice en el que se detallan todas las muestras c