Reclutamiento y reclutas en la ciudad de Valencia (1717-1762)

  1. Cumplido Muñoz, José Ramón
Dirigida por:
  1. Juan Francisco Pardo Molero Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Ricardo Franch Benavent Presidente
  2. María Carmen Corona Marzol Secretario/a
  3. Francisco Andújar Castillo Vocal
Departamento:
  1. HI MOD I CONT

Tipo: Tesis

Teseo: 507475 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

RESUMEN EN CASTELLANO La presente investigación tiene como objetivo el estudio y análisis del reclutamiento mediante el proceso de quintas en la ciudad de Valencia y las poblaciones incluidas en su jurisdicción durante un período que se iniciaría en 1717 con la primera quinta que Felipe V realizó una vez finalizada la guerra de Sucesión. El año que cierra el período analizado corresponde a 1762, cuando tuvo lugar la última quinta realizada antes de la instauración por Carlos III de este proceso de reclutamiento con carácter anual. De esta forma, se han estudiado las quintas decretadas realizadas durante los años 1718, 1726, 1731, 1732, 1733, 1741 y 1762; asimismo, se incluye la documentación relativa a una leva sobre vagabundos y maleantes decretada en 1740. En cuanto a la metodología, en la presente investigación se ha estudiado la documentación que actualmente se conserva en el AHMV relativa a las mencionadas quintas; estos documentos fueron analizados siguiendo pautas que hemos encontrado en la bibliofrafia sobre sobre historia militar de la Edad Moderna, de la que presentamos un balance en el primer capítulo. Con los datos obtenidos en la documentación, como son la edad de los quintados, constitución física, su procedencia, etc., se han realizado diversas estadísticas y que han ayudado a nuestras conclusiones. La estructura de la investigación consta de nueve capítulos, todos ellos subdivididos a su vez en apartados y epígrafes para facilitar su elaboración y lectura. Para insertar esta investigación en la actual historiografía de la historia militar, y a modo de capítulo introductorio, se ha repasado la evolución de los trabajos que han contribuido a la renovación de esta disciplina histórica en las últimas décadas. En el primer capítulo se ha realizado un repaso a los distintos sistemas de reclutamiento empleados durante la Edad Moderna y las reformas más significativas realizadas por los monarcas de la dinastía de Borbón con el objeto de revitalizar los ejércitos reales. A continuación, en lo que sería el corpus principal de la investigación, se ha analizado la documentación correspondiente a cada uno de los procesos de reclutamiento efectuados en la ciudad de Valencia en los años mencionados. Finalmente, se han incluido los correspondientes apartados en los que se recogen las conclusiones obtenidas, la bibliografía y las fuentes documentales empleadas, tanto impresas, como manuscritas y la documentación original. De entre las conclusiones obtenidas en esta investigación, hemos encontrado que la introducción a lo largo de varias décadas de estos procesos de reclutamiento, puede inscribirse en el conjunto del reformismo borbónico; si, en este caso, la instauración de las quintas como parte de la reforma militar, fue impuesta por las circunstancias de un conflicto bélico, en su evolución posterior acabó convirtiéndose en una más de las líneas que confluyeron en el acrecentamiento del poder real.