El cine como modelo epistemológico

  1. Ruiz Moscardó, Francisco Javier
Supervised by:
  1. Vicente Sanfélix Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 September 2017

Committee:
  1. Anacleto Ferrer Mas Chair
  2. Carla Carmona Escalera Secretary
  3. Roberta Dreon Committee member
Department:
  1. METAFÍS TEOR C

Type: Thesis

Abstract

La presente investigación propone un recorrido histórico por diferentes etapas y autores de la teoría del cine a través de los cinco ejes principales que han dirigido los debates más importantes de nuestra especialidad. En primer lugar, justificamos la pertinencia de trazar una panorámica de estas características recurriendo a una perspectiva metateórica: sostenemos la hipótesis de que detallar las distintas mutaciones y enfoques que ha sufrido la teoría del cine a lo largo de su historia es la mejor metodología para delimitar el conjunto de temáticas y cuestiones que han preocupado a los máximos exponentes de esta disciplina. Así, detectamos tres momentos históricos que reflejan sendas características tanto del ambiente intelectual de cada época cuanto de las motivaciones filosóficas de quienes pensaron en profundidad el fenómeno artístico más definitorio del s. XX. Esta distinción entre tres enfoques o incluso paradigmas contrarios – a los que damos el nombre de “teoría fuerte”, “teoría moderada” y “teoría débil” – está presente a lo largo de toda la investigación a modo de leitmotiv encargado de centrar las preocupaciones de cada autor y etapa. Tras la presentación de este hilo conductor, concebido a modo de “estado de la cuestión”, proponemos cinco temáticas que a nuestro juicio resumen los principales problemas filosóficos que ha suscitado la evolución del cine en sus más de cien años de existencia: 1. La cuestión estética (si el cine puede considerarse o no un arte de pleno derecho), 2. La cuestión epistemológica (la relación de la proyección cinematográfica con la realidad), 3. La cuestión del arte de masas (del que el cine se ha pensado como prototipo), 4. La cuestión ética y política (a propósito de si el cine tiene consecuencias morales en su espectador) y 5. La cuestión del tiempo (si el arte cinematográfico permite pensar el devenir de un modo prometedor). Cerramos nuestro estudio con un apéndice en el que acometemos un estudio detallado de un filme concreto, con el objetivo de apoyar la tesis de Stephen Mulhall a propósito del “cine como filosofía en acción”.