Terracotas figuradas griegas en el mundo púnico (S. VI-IV a.c.) importaciones, imitaciones y reelaboraciones

  1. Poma, Luana
Dirigida por:
  1. Carlos Gómez Bellard Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María Belén Deamos Presidente/a
  2. Mireia López Bertrán Secretario/a
  3. Giuseppe Garbati Vocal
Departamento:
  1. PREHIST. ARQU.

Tipo: Tesis

Teseo: 509855 DIALNET

Resumen

En el presente trabajo se examinan las terracotas figuradas de producción o de influencia griega documentadas en los yacimientos fenicio-púnicos del Mediterráneo centro-occidental en el periodo que comprende desde el s.VI hasta los inicios del s.IV a.C. Se trata de importaciones del mundo griego, de sus reproducciones mecánicas –aunque personalizadas con el añadido o la modificación de algunos detalles significativos- o bien de reelaboraciones originales que imitan iconografías griegas adaptándolas al gusto propio o que modifican iconografías del Cercano Oriente y egiptizantes mediante el uso de motivos extraídos del repertorio griego. Si bien la mayor parte de las terracotas ya había sido publicada hace tiempo, es l primera vez que se aborda un análisis sistemático y comparado de la documentación recuperada en los contextos púnicos en su conjunto, análisis focalizado sobre las fases iniciales y sobre el desarrollo posterior del proceso de asimilación del lenguaje figurativo griego, que tendrá su momento culminante en el periodo helenístico. En tanto que se trata de objetos de pequeñas dimensiones, fácilmente transportables, las terracotas figuradas pueden ser consideradas como el principal medio de transmisión de este lenguaje, y constituyen por lo tanto un elemento de observación imprescindible para la valoración del alcance que tuvo la interacción entre la cultura griega y la púnica. El estudio –que se basa en el examen directo de aproximadamente una tercera parte de los materiales tomados en consideración, algunos de ellos inéditos- consiste fundamentalmente en una revisión crítica de los datos, a la luz del progreso de los estudios sobre coroplastia griega, y en la creación de un marco actualizado de la documentación. La tesis se articula en tres secciones principales: la primera está dedicada a la clasificación tipológica de las terracotas; en la segunda se ofrece una panorámica sobre el lugar de origen de los tipos y motivos que circulan en el mundo púnico; en la tercera, finalmente, se presenta un análisis de la distribución de las terracotas a partir de los ámbitos de su hallazgo y de las posibles implicaciones socio-culturales. Esta investigación ha permitido precisar el origen y la datación de algunos materiales y de sus modelos de referencia, que anteriormente tenían atribuciones diversas; ha permitido igualmente valorar el impacto de la coroplastia griega sobre la púnica en el periodo considerado; y finalmente seguir, dentro de los límites impuestos por la documentación conocida, la circulación de estos objetos y sus modelos en ámbito púnico, destacándose sus características comunes y las particularidades regionales.