La alimentación y nutrición infantil en la medicina valenciana, 1800-1935

  1. GRESA MOTILLA, SALVADOR
Zuzendaria:
  1. Carla Pilar Aguirre Marco Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Fecha de defensa: 2000(e)ko iraila-(a)k 27

Epaimahaia:
  1. Rosa Ballester Añón Presidentea
  2. María José Báguena Idazkaria
  3. Francesc Asensi Botet Kidea
  4. José Luis Fresquet Febrer Kidea
  5. Josep Ferris Tortajada Kidea
Saila:
  1. H.CIEN.DOCUM

Mota: Tesia

Teseo: 77541 DIALNET

Laburpena

Seguimos la línea de investigación del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Facultad de Medicina de Valencia acerca de la historia de la medicina española moderna y contemporánea, pero circunscrito a la medicina valenciana 1800-1935, y el OBJETIVO ha sido el estudiar el estado de la alimentación y nutrición infantil en la medicina valenciana de la época. Realizamos una revisión historiográfica de los distintos estudios sobre el tema que justificó su realización por la ausencia de trabajos específicos sobre ello. Posteriormente exponemos el marco HISTORICO a partir de la citada revisión historiográfica. EL MATERIAL está constituido por las publicaciones valencianas sobre el tema reunidas en un repertorio de 210 referencias bibliográficas y dividido en cuatro inventarios: 1- Producción original 2- Traducciones 3- Noticias de prensa 4- Reseñas, resúmenes, notas. La PROCEDENCIA de los materiales. Partimos de distintas fuentes secundarias y repertorios, para revisar posteriormente los fondos de la biblioteca y museo histórico-médico de la Facultad de Medicina de Valencia y los volúmenes IV y V de la Bibliographia Médica Hispánica en el caso de los libros, capítulos de libro y folletos; y de 12 revistas originales de la época consideradas las más relevantes según estudios especializados para los artículos de revista. Los METODOS utilizados en la elaboración del trabajo se resumen en tres apartados: 1) Descripción estadística y análisis bibliométrico de las publicaciones. 2) Estudio de los autores originales mediante prosopografía y técnicas biográficas tradicionales. 3) Análisis de los contenidos de las publicaciones originales orientado cronologicamente y por materias. Con ello, el plan de exposición se desarrolla en seis puntos: 1- Repertorio bibliográfico. 2- Bibliometría. 3- Estudio de los autores de las publicaciones originales. 4- Análisis de contenidos.