Contribución al estudio de la constitución del lenguaje químico en castellano

  1. GARRIGOS OLTRA, LLUIS

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1990

Tribunal:
  1. José María López Piñero Presidente/a
  2. Àlvar Martínez Vidal Secretario
  3. Francesc Bujosa Homar Vocal
  4. Amparo Soler Saiz Vocal
  5. Antonio Aucejo Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 26534 DIALNET

Resumen

EL OBJETIVO DE ESTA TESIS ES ELABORAR UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO DE UTILIDAD AL ESTUDIOSO DE LA HISTORIA DE LA QUIMICA EN BASE AL ESTUDIO DE LA CONSTITUCION DEL LENGUAJE QUIMICO EN CASTELLANO. PARA ELLO SE HA UTILIZADO EL DICCIONARIO DE AUTORIDADES COMO FUENTE PRIMARIA DE INFORMACION, RECURRIENDO A OTRAS CUATRO OBRAS, ESPECIFICAMENTE QUIMICAS Y DE GRAN POPULARIDAD EN SU EPOCA, COMO FUENTES COMPLEMENTARIAS: ARTE SEPARATORIA (DIEGO DE SANTIAGO), ARTE DE LOS METALES (ALONSO BARBA), CURSO CHYMICO (NICOLAS LEMERY), PALESTRA PHARMACEUTICA (FELIX PALACIOS). DESPUES DE DIV%ERSAS SELECCIONES, SE HAN RECOGIDO 4644 TERMINOS PROCEDENTES DE D. A. Y 479 DE LAS FUENTES COMPLEMENTARIAS. LA SELECCION FINAL SE HA TRATADO INFORMATICAMENTE CONFECCIONANDOSE DOS RELACIONES: GENERAL Y POR GRUPOS. ESTA ULTIMA SE HA REALIZADO DE ACUERDO CON UN ESQUEMA TAXONOMICO ESPECIFICO DE 18 EPIGRAFES GENERALES EQUIVALENTES A UNOS 250 EPIGRAFES CONCRETOS. LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS HAN PROPORCIONADO INFORMACION QUE POSIBILITA LA EMISION DE HIPOTESIS RELATIVAS A LA CONSTITUCION DEL CONJUNTO LEXICO QUIMICO CASTELLANO, A LA FORMACION CIENTIFICA DE LOS AUTORES CONSULTADOS Y A LA IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL DE LAS ACTIVIDADES QUIMICAS EN LA ESPAÑA DE LA EPOCA.