Los complejos líticos del pleistoceno medio de la Cova del Bolomor(La Valldigna, Valencia)

  1. FERNANDEZ PERIS, JOSE
Dirigida por:
  1. Valentín Villaverde Bonilla Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2006

Tribunal:
  1. María del Pilar Utrilla Miranda Presidente/a
  2. J. Emili Aura Tortosa Secretario
  3. Manuel Santonja Gómez Vocal
  4. Roura Eudal Carbonell Vocal
  5. Gerardo Vega Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 136908 DIALNET

Resumen

La presente tesis aborda el estudio del material arqueológico de la Cova del Bolomor (La Valldigna) cuyas excavaciones se han realizado desde 1989 hasta la actualidad. El proceso que se estudia se encuadra temporalmente entre el 350.000 y el 100.000 BP -Pleistoceno medio reciente e inicios del Pleistoceno superior- y ha permitido llevar a cabo una importante investigación -basada, fundamentalmente, en aspectos sincrónicos- sobre el Paleolítico del área mediterránea: un profundo análisis diacrónico de toda la secuencia y valoraciones precisas acerca de las variaciones en los modos de vida de los homínidos que se producen durante este lapso temporal. Esta investigación supone la posibilidad de observar, por primera vez en estas tierras, los cambios paleoclimáticos, bioestratigráficos y antrópicos a lo largo de una secuencia de 300.000 años en un mismo espacio. La Tesis Doctoral se articula en torno a cuatro elementos de discusión. El primero de ellos consiste en los aspectos teóricos y metodológicos, cuya vinculación a lo largo de la historia de la investigación sobre el Paleolítico resulta determinante para comprender el estado de la cuestión actual y proponer nuevas estrategias de análisis. Las directrices básicas que se plantean y aplican en el trabajo consisten en relacionar todas las variables que definen el comportamiento humano, haciendo especial hincapié en la industria lítica y teniendo en cuenta el grado de información que se puede alcanzar en función del registro arqueológico y del proceso de documentación. La segunda parte hace referencia al medio físico regional, considerando todos aquellos depósitos con industrias líticas antiguas y su potencialidad. El intento de reconstrucción del contexto constituye uno de los pilares básicos del presente trabajo, en el que se presta especial atención a las concepciones sincrónicas y diacrónicas, y a las dimensiones espaciales y temporales, inherentes, por otro lado, a todo pro