Estudio de diversos factores ligados a la mortalidad evitable en un hospital de la comunidad valenciana

  1. Bautista Rentero, Daniel
Dirigida por:
  1. José Luis Alfonso Sánchez Director
  2. María Carmen Sáiz Sánchez Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 2000

Tribunal:
  1. Manuel Domínguez Carmona Presidente/a
  2. Dolores Corella Piquer Secretaria
  3. María José Báguena Vocal
  4. Francisco J. Bueno Cañigral Vocal
  5. José Ignacio González Arráez Vocal
Departamento:
  1. MED.PREV.BROM

Tipo: Tesis

Teseo: 77668 DIALNET

Resumen

Utilizando el listado de causas de mortalidad evitable (ME) conocidas como indicadores de asistencia médica (IAM) según la clasificación de Holland, se ha llevado a cabo un primer estudio global descriptivo de la mortalidad por IAM durante 1994 y 1995 en los hospitales públicos de la Comunidad Valenciana. La letalidad global fue del 0,58% (617 exitus entre 106.540 altas IAM). Las causas más frecuentes de ME fueron la enfermedad hipertensiva y cerebrovascular (46% de los exitus evitables), la materno-perinatal (36%), y la tuberculosis (7%). Posteriormente se realizó un estudio de casos y controles apareado por IAM y edad sobre la ME ocurrida en el Hospital Clínico Universitario de Valencia con el fin de determinar posibles desigualdades socioeconómico-sanitarias en los pacientes que fallecen por estas causas frente a los que no. Se recogió información socioeconómica mediante entrevista telefónica de 82 casos de ME. Se entrevistaron 4 controles, o 3 cuando no fue posible, por cada caso, sumando un total de 300 controles. El número de diagnósticos al alta se asoció significativamente con la ME (a mayor número mayor riesgo), mostrándose como un buen indicador general para predecir la ME hospitalaria. Los pacientes ingresados durante 7 o más días presentaron menor riesgo. El nivel de estudios completados fue la única variable socioeconómica que se asoció de forma estadísticamente significativa con la ME. Los pacientes sin estudios o que sólo finalizaron los estudios primarios presentaban mayor riesgo de ME que los que tenían, al menos, bachiller superior o F.P.