Desarrollo de metodologías para la restauración de áreas degradadas en condiciones mediterráneas con clima seco, mediante el uso de enmiendas orgánicas y cubiertas vegetales

  1. GARCIA CAMARERO JULIO PEDRO
Dirigée par:
  1. F. Ingelmo Sánchez Directeur/trice
  2. Adolfo Calvo Cases Co-directeur

Université de défendre: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 mars 2000

Jury:
  1. Juan Sánchez Díaz President
  2. José Luis Rubio Delgado Secrétaire
  3. Alejandro José Pérez Cueva Rapporteur
  4. Guillermo Meaza Rodríguez Rapporteur
  5. Michèle Dupré Ollivier Rapporteur
Département:
  1. GEOGRAFIA

Type: Thèses

Teseo: 77748 DIALNET

Résumé

En tres parajes de La Cuencia del Barranco de la Salada,(Pedralba, Valencia) se han desarrollado estudios climáticos, edáficos, de erosión y fitosociologicos para a. Diagnóstico de la estación, y de la vegetación. La cuenca está constituida por un área de secano semiabandonado, de unos 30 km2 con vertinentes contrastadas en cuanto a exposición(umbría y solana), con relieves postmexozoicos, cuyo fondo está formado por materiales del cuaternario entre los que aparecen Keuper, arcillas del terciario y arenas del albiense, posee clima mesomediterraneo-inferior-seco y una vegetación de coscojar con lentisco. B. Restauración de un vertedero (Benisanó), situado en una zona limítrofe al citado barranco, mediante la aplicación en superficie, de enmiendas orgánicas de lodos de depuradoras y resíduos sólidos urbanos y una cubierta vegetal de especies en su mayoría autóctonas. C. Evaluación del efecto protector de estas enmiendas(acolchados orgánicos) y cubiertas vegetales frente a la erosión hídrica del suelo mediante el uso de parcelas de erosión situadas en el interior de dicha Cuenca. Se concluye que: 1. La zona estudiada necesita una acción restauradora, sobre todo en las unidades de paisaje nitrófila y de transición con exposición de solana, y en las zonas de inicio de abarrancamiento, ya que denotan suelos de escasa estabilidad estructural y tienen vegetación de poca cobertura protectora. 2. Dichas enmiendas mejoran las características hidrofísicas del suelo, disminuyen su pérdida por erosión hidrica y aumentan el desarrollo de la especie introducida y de las espontáneas. 3. Los lodos dan lugar a una reducción del nº de sp. Espontáneas de carácter forestal. 4. Se ha demostrado la idoneidad de la aplicación de las metodologías de este estudio, para la restauración o rehabilitación de áreas de vertederos de resíduos sólidos urbanos. 5. Se deduce como adecuado el uso de estas metodologías par