Los montes valencianos al final del Antiguo Régimenpolítica forestal y aprovechamientos de la cubierta vegetal

  1. FERRER PEREZ, VICENTE
Dirigida por:
  1. Joan Francesc Mateu Bellés Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2000

Tribunal:
  1. Vicenç M. Rosselló Verger Presidente/a
  2. Manuel Ardit Lucas Secretario/a
  3. Josep Maria Panareda Vocal
  4. Manuel Costa Vocal
  5. Josefina Gómez Mendoza Vocal
Departamento:
  1. GEOGRAFIA

Tipo: Tesis

Teseo: 77547 DIALNET

Resumen

A partir de las opiniones de los contemporáneos que consideraban que los montes de encontraban en una situación decadente por el proceso rotulador, los excesos en los cortes de maderas y leñas, así como por los incendios, se analiza la política forestal y los aprovechamientos en el territorio valenciano a lo largo del siglo XVIII e inicios del XIX, periodo en el que se produce un gradual ascenso de la población que demandará más productos forestales y nuevas tierras. La cuantificación de los aprovechamientos vegetales da como resultado que las mayores demandas se polarizan, en el aspecto maderero, en árboles para la construcción de edificios y en muy escasa medida, para las embarcaciones, mientras que para dar respuesta a las demandas energéticas, se utilizan las leñas para la calefacción, cocinas y hornos de pan, así como para la obtención de carbón para las herrería y consumo doméstico, obteniéndose unos coeficientes de consumo por habitante y año. Con un legislación que no se cumple y la falta de personal con conocimientos teóricos y técnicos sobre el cuidado y conservación de los montes, se practica una política forestal abocada al fracaso y encaminada únicamente a proveer a la Marina de los árboles necesarios para la construcción naval, obligando a la plantación y siembra de nogales, álamos y robles, para lo cual disponía de escasos recursos económicos, que son sustituidos por trabajos gratuitos por parte de una población que responde con desgana a dicha obligación. Con el paso de los años se asiste a una progresiva pinarización de los montes en detrimento de especies como los robles y las encinas.