Análisis biogeográfico de la fisonomía de la cubierta vegetal de los montes de Portaceli

  1. URIOS MOLINER , JOSE IGNACIO
Dirigida por:
  1. Joan Francesc Mateu Bellés Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2004

Tribunal:
  1. José Manuel Rubio Recio Presidente/a
  2. Michèle Dupré Ollivier Secretario/a
  3. Juan Antonio Marco Molina Vocal
  4. Antoni Aguilella Palasí Vocal
  5. Guillermo Meaza Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. GEOGRAFIA

Tipo: Tesis

Teseo: 126349 DIALNET

Resumen

Análisis biogeográfico de la fisonomía de la cubierta vegetal de los Montes de Portaceli. Se estudia la distribución en los Montes de Portaceli de la cubierta vegetal y su fisonomía, desde el punto de vista de la biogeografía histórica. Los Montes de Portaceli forman parte de la sierra Calderona (Sistema Ibérico). Se abordan los procesos seculares y recientes de la alteración de la vegetación, buscando sus causas históricas en los cambios de la propiedad del suelo, desde la expulsión de los moriscos hasta nuestros días. También se abordan los usos del suelo y la gestión forestal. El área de estudio abarca tres cuencas hidrográficas de barrancos tributarios al Carraixet: Los barrancos de Pedralbila, Portaceli y Náquera. En el centro de la zona de estudio se encuentra la cartuja de Porta-Coeli que ha tenido una importante trascendencia en la configuración y conservación de la vegetación de la zona. Se describe el ambiente físico: litología, suelos, estructura del relieve, geomorfología, red de drenaje, condiciones climáticas y bioclimáticas de la zona. El estudio de la vegetación se realiza levantado inventarios botánicos según el método fitosociológico, acompañados de diagramas donde se expresa la estructura de la vegetación. También se analiza el espectro biológico de cada formación vegetal. Se ha realizado un estudio diacrónico de la vegetación basado en aerofotogramas desde 1956 hasta 2000, plasmando, en mapas a escala 1:50.000, la evolución superficial del arbolado, matorral, cultivos y urbanizado. Además, se realizó, mediante un SIG, una cartografía con las zonas que siempre han estado arboladas pese a los constantes incendios y aquellas que lo estuvieron alguna vez. Por último se tratan los incendios forestales del siglo XX, cartografiando los que quemaron más de 50 Ha. Palabras clave: Biogeografía histórica, vegetación, cartografía diacrónica, Sierra Calderona, incendio