Las fiestas en Valencia bajo el franquismo1936-1975

  1. HERNANDEZ MARTI GIL MANUEL
Dirigida por:
  1. Ismael Saz Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1993

Tribunal:
  1. Juan José Carreras Ares Presidente/a
  2. Marc Baldó Secretario
  3. Antonio Ariño Villarroya Vocal
  4. Alfons Cucó Giner Vocal
  5. Rafael Contreras Juesas Vocal
Departamento:
  1. HI MOD I CONT

Tipo: Tesis

Teseo: 39323 DIALNET

Resumen

EL OBJETO DE ESTUDIO RESPONDE AL INTERES POR LA ACCION RITUAL, EL SIMBOLO Y LA FIESTA, EN CONEXION CON SU DINAMICA, EVOLUCION E INSTRUMENTALIZACION EN EL PECULIAR CONTEXTO POLITICO DEL FRANQUISMO. SE ANALIZA EL CALENDARIO FESTIVO, COMO MARCO PREVIO EN EL CUAL SITUAR LA COMPARACION ENTRE EL ESTUDIO DE UNA FERIA DE JULIO DECADENTE FRENTE A UNAS FALLAS EN EXPANSION, QUE NO SOLO ACRECIENTEN SU DIMENSION MATERIAL SINO QUE SE CONSAGRAN COMO UNA GRAN ORTODOXIA O FIESTA ESPECIALMENTE TOTALIZADA POR EL REGIMEN, A TRAVES DE LA CENSURA, LAS INSTITUCIONES Y TODO UN DISCURSO CONTRAPUESTO A LA VISION DEL MUNDO QUE EMANA DESDE LAS BASES A TRAVES DE LOS ARGUMENTOS DE LAS FALLAS. LA FIESTA FALLERA SE VA HACIENDO, TANTO POR EFECTOS EXTERNOS COMO POR PROPIA EVOLUCION INTERNA, CADA VEZ UNA FIESTA MAS ABSORBENTE Y EXPANSIVA, RACIAL Y SACRALIZADA, QUE EXPRESA UN DETERMINADO VALENCIANISMO "FALLERO", EVOLUCIONADO DESDE EL VALENCIANISMO "TEMPERAMENTAL" HASTA EL LLAMADO "BLAVERISMO" DE LOS TIEMPOS DE LA TRANSICION. ASIMISMO, LAS FALLAS, A DIFERENCIA DEL RESTO DE FIESTAS, SON LAS MAS INSTRUMENTALIZADAS, EN VIRTUD DE SU IMPORTANCIA Y CAPACIDAD DE INTEGRACION.