El desarrollo industrial español, 1950-1975. Recuperación del crecimiento y límites al cambio estructural

  1. SANCHIS LLOPIS M. TERESA
Dirigida por:
  1. Jorge Palafox Director
  2. Antonio Cubel Montesinos Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2000

Tribunal:
  1. Leandro Prados de la Escosura Presidente/a
  2. Salvador Almenar Palau Secretario/a
  3. Carles Sudrià Vocal
  4. Albert Carreras Odriozola Vocal
  5. Francisco Comín Vocal
Departamento:
  1. ANÀLISI ECONOM

Tipo: Tesis

Teseo: 77589 DIALNET

Resumen

En esta tesis se presenta el crecimiento económico del período 1950-1975 como la culminación del desarrollo industrial iniciado durante el primer tercio del siglo XX, siguiendo las pautas puestas de relieve por los historiadores económicos con la elaboración de series históricas de PNB y de producción industrial, y como una respuesta frente aquellas interpretaciones que consideran la modernización de la economía española como un fenómeno del último tercio del siglo XX. Para ello se entiende la industrialización como un proceso autónomo en el que la industria, por medio de la incorporación de nuevas tecnologías y del aprovechamiento de economías de escala en la producción, mejoró su productividad, fue ampliado su propio mercado y convirtiéndose en el motor para la transformación del resto de sectores productivos, por medio de las transferencias intersectoriales de productividad. El análisis se aborda desde una perspectiva multisectorial con el objeto de resaltar tanto las pautas de la transformación estructural, como los desequilibrios sectoriales que surgieron a lo largo del proceso. Entre las principales aportaciones de la tesis destacan la elaboración de un enlace al nivel más amplio de desagregación permitido por la Contabilidad Nacional para el período 1954-1972, así como una estimación sectorial del crecimiento de la Productividad Total de los Factores que abarca el período 1958-1975, frente a las estimaciones existentes que tomaban como punto de partida 1964. Estas mediciones captan con rigor la secuencia temporal y de relaciones intersectoriales que a partir de 1959 aceleraron la modernización de la economía española, resaltando el importante papel desempeñado por las industrias de bienes de capital, sobre todo a partir de 1959, cuando la ausencia de restricciones para la importación de este tipo de bienes aceleró el proceso de transferencia de tecnología. Estos resultados se convierten en un punt