Familia y reproducción social en la huerta de Valencia, Siglo XVIII

  1. GARRIDO ARCE, ESTRELLA
Dirixida por:
  1. Isabel Morant Deusa Director

Universidade de defensa: Universitat de València

Ano de defensa: 1994

Tribunal:
  1. José Manuel Pérez García Presidente/a
  2. Manuel Ardit Lucas Secretario/a
  3. Vincent-Bernard Nicotri Vogal
  4. Francisco A. Chacón Gómez-Monedero Vogal
  5. Ana M. Aguado Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 44296 DIALNET

Resumo

ESTA TESIS HA ANALIZADO LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA DE ORGANIZACION FAMILIAR EN LA HUERTA DE VALENCIA, TOMANDO COMO BASE EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICION FAMILIAR EN UNA COMUNIDAD RURAL DE LA HUERTA, Y COMO ESTAS EVOLUCIONABAN A LO LARGO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SETECIENTOS. ES DE DESTACAR LA IMPORTANTE COMPLEJIDAD FAMILIAR, EN UN MARCO DONDE NO ERA ESPERABLE. PERO, EN DEFINITIVA, PODEMOS HABLAR DE LA COEXISTENCIA DE DOS MODOS DE ORGANIZACION DOMESTICOS EN FUNCION DEL NIVEL DE RIQUEZA CAMPESINA. LAS FAMILIAS LABRADORAS MAS ACOMODADAS RESIDEN EN ESTRUCTURAS MAS COMPLEJAS, SON MAS NUMEROSAS Y SU SISTEMA DE TRANSMISION DE LA CASA Y DE RESIDENCIA POSTMATRIMONIAL TIENDE HACIA LA PATRIVIRILOCALIDAD, PRINCIPALMENTE A TRAVES DEL HIJO VARON. CONTRARIAMENTE, LAS FAMILIAS MAS HUMILDES O SIN TIERRAS, PRESENTAN ESTRUCTURAS FAMILIARES NUCLEARES, SIGUEN UN PATRON DE RESIDENCIA MARCADAMENTE NEOLOCAL Y UN REPARTO DE LA HERENCIA IGUALITARIO ENTRE TODOS LOS HIJOS.