Pedagogía Hospitalaria. Hacia el diseño de una propuesta de competencias específicas para la formación docente.

  1. Ruiz Revert, Marta
Dirigida por:
  1. Laura García Raga Directora
  2. Ramón López Martín Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Belén Ochoa Linacero Presidente/a
  2. Paz Cánovas Leonhardt Secretaria
  3. Eliseo Andreu Cabrera Vocal
Departamento:
  1. TEOR. EDUCACIÓ

Tipo: Tesis

Resumen

En la presente Tesis Doctoral ponemos de manifiesto cuáles son las competencias específicas que en materia de Pedagogía Hospitalaria deberían adquirir los futuros maestros, al objeto de dar una respuesta educativa eficaz a las demandas psicoeducativas y emocionales que presentan los niños hospitalizados antes, durante y después de la irrupción de la enfermedad en sus vidas. Para ello, es fundamental conocer la relevancia que la Pedagogía Hospitalaria tiene actualmente en la formación de los futuros maestros, teniendo en cuenta que la atención educativa de los niños enfermos no es tarea exclusiva de quienes desarrollan su trabajo en las Unidades Pedagógicas Hospitalarias, sino de todos los maestros que están en contacto con el niño. Es necesario tener muy presente que un niño que enferma, es siempre alumno de un determinado colegio y no deja de serlo ni cuando la enfermedad le obliga a permanecer hospitalizado. La Tesis Doctoral se estructura en tres grandes bloques. El primero de ellos contiene la fundamentación teórica y en él se recogen 4 capítulos en los que quedan definidos los aspectos clave referidos a la hospitalización infantil; las consecuencias, alteraciones y necesidades derivadas de la enfermedad pediátrica y/u ingreso hospitalario así como los aspectos más relevantes relacionados con la Pedagogía Hospitalaria y las competencias docentes en este contexto especial de aprendizaje. En base a los estudios analizados en los capítulos que conforman la fundamentación teórica, hemos desarrollado el segundo gran bloque, formado por el marco empírico del trabajo, basado en el diseño de dos estudios complementarios, que nos han permitido ofrecer un marco común en materia de competencias específicas para docentes en Pedagogía Hospitalaria. Nuestra propuesta, posibilita implementar la formación universitaria de los futuros maestros. En nuestra investigación hemos llevado a cabo una integración de metodologías cuantitativas y cualitativas mediante la conocida como técnica de triangulación intermétodo de tipo secuencial inductiva, así como una triangulación de fuentes. Ello nos permite aportar calidad al cumplimiento de objetivos, tomando como base los estudios revisados en la fundamentación teórica y enriqueciendo nuestra investigación mediante la utilización de diferentes métodos y técnicas. Los resultados obtenidos de nuestro marco empírico abren paso al tercer bloque de nuestro trabajo, el cual contiene a las conclusiones de nuestra Tesis Doctoral, donde se destaca que la atención educativa a niños enfermos no es tarea exclusiva de cuantos profesionales trabajan en las aulas hospitalarias o en atención domiciliaria, sino que cualquier maestro puede encontrarse, a lo largo de su carrera profesional, con un alumno que enferme y por ello la Pedagogía Hospitalaria debe de entrar a formar parte de la formación universitaria de cuantos profesionales de la educación puedan acabar ejerciendo su profesión tanto dentro como fuera del contexto hospitalario. De este modo, la defensa de los derechos de estos niños podría pasar a ser un tema de interés para los futuros profesionales de la educación, ampliándose las posibilidades de que las investigaciones en este campo proliferen y se vaya consiguiendo una disciplina con un corpus científico cada vez más sólido y proclive a mejorar la atención educativa de los niños enfermos y/u hospitalizados.