La competencia normativa de la Autoridad Nacional Palestina y la calidad del producto normativo

  1. A A Samar, anwar Samar
Dirigida por:
  1. Rosario Serra Cristóbal Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de julio de 2016

Tribunal:
  1. José Asensi Sabater Presidente/a
  2. Luis Jimena Quesada Secretario
  3. Antonio Colomer Viadel Vocal
Departamento:
  1. DRET CONSTITUC

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo trata el origen de las competencias normativas de la Autoridad Nacional Palestina y la calidad del producto normativo. Por ello, se divide el trabajo entre una introducción explicando los diferentes regímenes preexistentes en Palestina antes de la creación de la Autoridad Palestina, destacando su influencia en el régimen jurídico en Palestina. Luego, en el primer capítulo, se destaca la creación de la Autoridad Nacional Palestina por el proceso de paz en el oriente medio desde la celebración de la conferencia de paz en Madrid el 1991 pasando por el primer acuerdo firmado entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (O.L.P) en Washington el 13 de septiembre de 1993, conocido por la Declaración de Principios o Oslo I seguido por varios acuerdos entre Israel y la O.L.P, en especial el Acuerdo Interino de 1995 que ha establecido las características de la Autoridad Nacional Palestina, así como sus competencias de aprobar normas jurídicas de deferentes rangos, limitando, al mismo tiempo estas competencias en los ámbitos territoriales, personales y materiales con numerosas restricciones. Los acuerdos de paz, destacaron la constructora de los tres poderes de la Autoridad Palestina: el Poder Legislativo, Ejecutivo y el Judicial con la tendencia de crear un Consejo, a través de celebrar elecciones generales y presidenciales, donde se mezclan los dos poderes: el legislativo e el ejecutivo, y que este Consejo aprobara su Ley Básica para organizar sus funciones de gobernar. Pero, en contra de estos preceptos de los acuerdos de paz, el Consejo electo el 1996 ha creado una realidad deferente consta en adoptar el principio de la separación de poderes donde se encuentra un Consejo Legislativo (Poder Legislativo) asume las funciones legislativas y de control y un Poder Ejecutivo independiente del Consejo Legislativo. Tras la aprobación de la Ley Básica de la Autoridad Palestina el 2002 y sus modificaciones, se puede destacar algunas características de este régimen nacido, según los preceptos de la Ley Básica de la autoridad Palestina como siguiente: es un régimen democrático de partidos donde se elige el presidente de la Autoridad y el consejo Legislativo por elecciones generales libres y secretas, un régimen de derecho y igualdad ante la ley que respeta las libertades y los derechos fundamentales de los ciudadanos, con la independencia del Poder judicial y que adopta el principio de la separación entre los poderes. En el segundo capítulo se destaca el procedimiento legislativo desde el comienzo hasta la publicación de la Ley y su entrada en vigor. Al respecto, se destaca los cambios que ha sufrido este procedimiento legislativo por la separación entre las dos partes pertenecientes a la Autoridad Palestina: Franja de Gaza y Cisjordania, tras la crisis entre el Presidente de la Autoridad Palestina (que es el líder del partido Al Fateh) y el Primer Ministro (que es el Líder del partido de Hamas que ganó las elecciones generales el 2006. El resultado de esta separación terminó, hasta hoy en día, en revocar al Primer Ministro por pare del Presidente; desde entonces, se encuentra el territorio de la Autoridad Palestina dividido entre el territorio de la Franja de Gaza donde domina el gobierno de Hamas, y el territorio de Cisjordania donde domina el Presidente de la Autoridad Palestina con su gobierno formado por Decreto Presidencial. Esta situación, afectó los procedimientos para aprobar las leyes en cada territorio, y hizo nacer deferentes leyes y normas jurídicas que puso en peligro el principio de la seguridad jurídica de los ciudadanos en ambas partes. En el tercer capítulo de este trabajo analizamos la calidad del producto normativo de la Autoridad Palestina a la luz de la teoría de la técnica legislativa. Es decir, estudiamos esta teoría para analizar el grado de su existencia en el mundo jurídico de Palestina y destacar las directrices materiales y objetivas de la técnica legislativa y su papel en mejorar la calidad del producto normativo. Termina el trabajo con modo de conclusiones que constan en la realidad de que la creación y el origen de la competencia normativa de la Autoridad Palestina se encuentran en los preceptos de los acuerdos de paz. Sin embargo, los palestinos han creado otra realidad política y jurídica hace que la soberanía del pueblo palestino será el origen de las competencias de este régimen, por el hecho que según los acuerdos de paz se ha fijado un plazo de cinco años desde firmar el primer acuerdo de paz para que los dos partes (Israel y la O.L.P) lleguen a un acuerdo para la solución final del conflicto entre ambos. Por otro lado, se destaca la realidad de que los acuerdos de paz han puesto numerosas restricciones ante las competencias de la Autoridad Palestina. De toda forma, en este trabajo, se destaca claramente la influencia del factor político en la calidad de las normas de deferentes rangos, en general, y su influencia en el principio de la seguridad jurídica de los ciudadanos, en especial. Dicho factor político ocupa, prácticamente, la máxima importancia no solo en la calidad de las leyes, sino en la existencia de la misma autoridad Palestina que desde el 2007 hasta hoy en día está dividida entre dos territorios como se ha mencionado anteriormente. Finalmente, y como conclusión, se confirma la existencia de la teoría de la técnica legislativa en Palestina sea en el mundo jurídico u en el procedimiento legislativo de un grado bien avanzado, el caso que veste a las normas una calidad bastante buena, pero no se puede decir que estamos ante un ordenamiento jurídico unificado ni mucho menos, por el hecho de la separación entre los dos territorios y la existencia de este conflicto político y ideológico interno entre ambas zonas.