"Le prestazioni di ""disoccupazione"" nel lavoro autonomo. Una comparazione tra Italia e Spagna (Las prestaciones por ""desempleo"" en el trabajo autónomo. Una aproximación comparada entre Italia y España)."

  1. Cocaina, Alessandra
Dirigida por:
  1. Adoración Guamán Hernández Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. Gian Guido Balandi Presidente/a
  2. Francisco Trillo Párraga Secretario/a
  3. Alessandro Boscati Vocal
  4. José María Goerlich Peset Vocal
Departamento:
  1. D.TREB.SEG.SOC

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación que aquí se resume aborda la temática de las prestaciones por “desempleo” en el área del trabajo autónomo, a través de una aproximación comparada entre Italia y España. A pesar de las diferencias existentes, en los dos países se ha desarrollado una protección social para los trabajadores autónomos a lo largo del siglo XXI. Además, los dos países pertenecen al Sur de la Unión Europea y ambos han sufrido, recientemente, las consecuencias de la crisis ecónomica y financiera iniciada en 2008, como por ejemplo los recortes en los servicios públicos y en las prestaciones de la Seguridad Social. En esta época, los dos gobiernos han decidido establecer medidas de apoyo contra el cese de actividad o “desempleo” para el heterogéneo colectivo de los trabajadores autónomos. En España, una prestación por cese de actividad ha sido realizada por Ley 32/2010, de 5 de agosto. En Italia, la figura del “collaboratore coordinato e continuativo”, perteneciente al área del trabajo autónomo pero con características que lo acercan al trabajador por cuenta ajena, ha recibido a través de los años ciertas protecciones sociales. A lo largo de la crisis, se ha creado una prestación por desempleo para estos trabajadores, que se ha sumado a otra prestación en favor de los afiliados al régimen de la Seguridad Social de los comerciantes. El trabajo pretende desarrollar un estudio paralelo de las diferentes soluciones otorgadas frente a un mismo asunto en diversos ordenamientos, junto con los mayores problemas de los dos sistemas, abordando este asunto desde un punto de vista tanto diacrónico como sincrónico. Desde el punto de vista diacrónico se postula que es imprescindible investigar la progresiva formación de protecciones en el ámbito del trabajo autónomo a partir de la misma formación de los seguros sociales y, en un segundo momento, de los sistemas de la Seguridad Social en el marco de los Estados del Bienestar. Estos se han creado, inicialmente, sobre la figura social del obrero industrial y esto puede, quizás, explicar las dificultades -históricas, sociales y técnico-jurídicas- en la formación de protecciones de la Seguridad Social en el campo del trabajo autónomo. Al mismo tiempo, desde un punto de vista sincrónico, se han estudiado brevemente los niveles de las prestaciones por desempleo para los trabajadores por cuenta ajena: estos resultan el término de comparación permanente que parece haber influído en la creación de prestaciones de Seguridad Social en favor de los trabajadores autónomos. Por último, este estudio otorga una gran importancia a la hipótesis formulada sobre las circunstancias que han permitido el desarrollo, en los últimos años, de estas prestaciones, que se pueden resumir en los efectos de la crisis económica global, y anteriormente en los cambios en la organización de la producción mundial hacia el llamado postfordismo y en la misma composición del trabajo por cuenta propia, que han promovido una “nueva concepción” del trabajo autónomo como centro de intereses y necesidades de índole social: una concepción no exenta de problemas teóricos, de definición legal, y prácticos, que han dificultado la formación y el éxito de las prestaciones de la Seguridad Social en este ámbito. En conclusión, la metodología utilizada no se compone de una yuxtaposición de diversos institutos pertenecientes a diferentes ordenamientos jurídicos, lo que conllevaría formular conclusiones y resultados demasiado simplificados. En cambio, se ha querido abordar el problema desde diversas perspectivas para llegar, en los últimos dos capítulos, al análisis de las disciplinas en materia de prestaciones por “desempleo” en esta área, con la conciencia de la complejidad que siempre han conllevado la regulación del trabajo autónomo y, aún más, la temática del desempleo.