La educación ambiental en las áreas protegidasel caso del parque municipal da Lagoa do Peri, Florianópolis, Sc, Brasil

  1. Lima Pedrini, Juliane
Dirigida por:
  1. Angels Ull Solís Directora
  2. María Pilar Martínez Agut Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Anna Maria Geli de Ciurana Presidente/a
  2. Javier García Gómez Secretario
  3. Javier Benayas del Álamo Vocal
Departamento:
  1. TEOR. EDUCACIÓ

Tipo: Tesis

Teseo: 397861 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La Isla de Santa Catarina, capital del Estado de Santa Catarina, está localizada al sur de Brasil, está inmersa en el ¿bioma¿ de Mata Atlântica, que está reconocido por tener los mayores índices de biodiversidad del planeta. Es la floresta más amenazada de Brasil, de la que queda solamente un 13,32 % del territorio original. La isla tiene cerca de un 44% de área protegida. Es un área cuantitativamente grande que incorpora un rico mosaico de ecosistemas costeros (manglares, restingas, dunas, lagunas, bosque, playas y acantilados). Nos referimos a una isla, por lo que tiene un espacio físico limitado, con bellezas naturales que atraen todos los años a miles de turistas y también a habitantes locales en busca de una mejor calidad de vida. En consecuencia, los problemas ambientales aumentan cada año y la presión sobre las áreas protegidas también. Entre los principales problemas cabe destacar: la presión urbana, la falta de saneamiento básico, las construcciones ilegales, la diseminación de especies exóticas, la falta de un estudio sistemático de la fauna y flora, la inexistencia de planes de manejo, los problemas en los programas de educación ambiental, la falta de itinerarios educativos y de condiciones adecuadas para la visita. Los estudios y discusiones acerca de la conservación de las áreas protegidas en Brasil destacan la importancia de la participación de la comunidad en su gestión. Las temáticas referentes a las dificultades y desafíos en la implementación y gestión participativa de las Unidades de Conservación (áreas protegidas) son ampliamente debatidas. Hay un acuerdo general en que la Educación Ambiental es fundamental para estimular la participación, la colaboración en la organización y el mantenimiento de las UCs. Es esencial que todos conozcan las relaciones ecológicas existentes en los ecosistemas presentes en su comunidad y así puedan ser multiplicadores de la conciencia ambiental. Por tanto, es importante que la educación formal incluya temas relacionados con las áreas protegidas de su entorno en las propuestas curriculares. Conociendo su entorno y la importancia de estos espacios protegidos la comunidad puede tener vivencias y desarrollar acciones concretas, participativas y democráticas para la sustentabilidad ambiental. La aproximación entre los centros educativos y las áreas protegidas de su entorno, es la clave para incorporar programas y proyectos efectivos de Educación Ambiental. A partir de ello, se platean algunos interrogantes que han motivado esta investigación: ¿Cómo es el proceso de educación ambiental en las Unidades de Conservación?, ¿Cuáles son y cómo se realizan las acciones de EA en las UCs de la Isla de Santa Catarina?, ¿Existen acciones conjuntas entre las escuelas y las unidades de conservación de su entorno?, ¿La matriz curricular contempla ese tema?, ¿Los profesores están preparados para incorporar cuestiones sobre la importancia de las unidades de conservación en su entorno?. La metodología utilizada en esta investigación es descriptiva, explicativa y exploratoria con la finalidad de conocer, describir y explicar cómo la Educación Ambiental se incorpora en las Unidades de Conservación de la Isla de Santa Catarina. El estudio pretende identificar si tiene lugar y cómo es el proceso educativo entre la educación formal y la(s) unidad(es) de conservación. Se han obtenido datos cualitativos y cuantitativos. Se ha organizado la investigación en dos Etapas. La Etapa I consiste en el análisis bibliográfico sobre la Educación Ambiental en las Unidades de Conservación y en la educación formal de la Isla de Santa Catarina. En la Etapa II se ha realizado un estudio de caso en el Parque Municipal da Lagoa do Peri para comprender como se produce la educación ambiental en la unidad de conservación y en las escuelas de su entorno. Para la recogida de datos, además del análisis documental, se han diseñado y utilizado encuestas y entrevistas informales con los informantes clave en las acciones de educación ambiental en el Parque Municipal da Lagoa do Peri. En la investigación se han identificado, analizado e interpretado los mecanismos sociales, culturales y políticos relacionados con la incorporación de la Educación Ambiental en las Unidades de Conservación. A partir del estudio de caso en el Parque Municipal da Lagoa do Peri y su relación con las escuelas del entorno, se conoce más profundamente lo que sucede en esta realidad. Se han identificado algunos problemas relacionados con la falta de: un equipo de EA para trabajar en el Parque; materiales informativos sobre el Parque; formación para el profesorado; articulación entre los órganos de educación, del medio ambiente y de las instituciones no gubernamentales; y también se ha verificado que las propuestas curriculares de las diferentes áreas del conocimiento no especifican las metodologías y contenidos relacionados con los conceptos medio ambiente, educación ambiental y áreas protegidas. Con los resultados obtenidos en el contexto de la investigación, se proponen acciones para desarrollar la Educación Ambiental mediante una propuesta de proyecto de intervención para el municipio de Florianópolis.