Educación ambiental en la formación del docente de primaria en la provincia de Veraguas-Panama

  1. Tristan Mojica, Melitza Anany
Dirigida por:
  1. Javier García Gómez Director
  2. María Pilar Martínez Agut Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de julio de 2013

Tribunal:
  1. José Carrasquer Zamora Presidente/a
  2. Valentín Gavidia Catalán Secretario
  3. Ángela Barrón Ruiz Vocal
Departamento:
  1. TEOR. EDUCACIÓ

Tipo: Tesis

Teseo: 347060 DIALNET

Resumen

La investigación realizada en esta tesis doctoral, en el marco de la Década para el Desarrollo Sostenible 2005-2014, y el proceso de Trasformación curricular que actualmente se desarrolla en el sistema educativo en Panamá, tiene su origen en la necesidad de aportar en el campo de la educación ambiental, en el quehacer educativo, y más concretamente en la formación inicial y permanente de los docentes de educación primaria de la provincia de Veraguas. En Panamá, la implementación de la educación ambiental como eje transversal, a partir de los esfuerzos que han llevado a cabo los funcionarios de la Dirección Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación, y la Autoridad Nacional del Ambiente, no logra concretarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Tristán, 2009). El desarrollo de la educación ambiental se basa en la aplicación de las Guías didácticas de educación ambiental, sin embargo, puede considerarse mínima la contextualización de las mismas a la realidad socioambiental donde se encuentra la institución escolar. Según Tristán (2009), sólo el 5,7% de los docentes realizan las actividades propuestas en dichas Guías. Otro dato importante, es que los docentes están de acuerdo en la introducción de la educación ambiental en el quehacer profesional, sin embargo, consideran la necesidad de educar en valores ambientales como requisitos esenciales, para que los estudiantes sean conscientes de la corresponsabilidad ante los problemas socioambientales en sus respectivas regiones, para ello, desarrollan actividades con recursos del medio, pero con dificultades para su contextualización. Todo ello, nos hace pensar que la falta de formación y de recursos necesarios, podría ser una de las causas por las que no se incorpora eficazmente la educación ambiental en la institución escolar, dificultándole al docente, realizar con los discentes, una labor socioambiental, aspecto que se consideró como la razón principal para iniciar esta investigación. Con el interés de que Veraguas cuente con una sociedad distinta, y contextualizar la educación a favor de un desarrollo humano ambientalmente sostenible, nos planteamos conocer si los educadores de educación primaria en la región Veragüense, desarrollan la educación ambiental en su quehacer diario educativo; y si cuentan con la debida formación en la misma, que les facilite potenciar una actividad socioambiental en la institución escolar. Veraguas es una de las nueve provincias en que se divide Panamá. Geográficamente está dividida en 12 distritos, y la región de Ñürum (área indígena). Es una provincia que tiene una gran biodiversidad, pero afectada en lo social, política, cultural y económicamente, y que tiene sus repercusiones en los propios recursos naturales. Es la tercera provincia con mayor número de escuelas primarias (488), y de docentes (1.677) que trabajan en la educación primaria. Además, es la provincia donde se encuentra la única escuela formadora de maestros, "Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena". Por ello, Veraguas es conocida como "cuna de maestros y profesores". En esta perspectiva, la investigación se orienta a averiguar cómo se aborda la educación ambiental y los aspectos ambientales por los educadores en activo en el año académico 2011, con respecto a los Proyectos Educativos de Centro que desarrollan, y la formación inicial y permanente recibida, para detectar oportunidades que puedan considerarse para futuras acciones curriculares y formación permanente, enfocadas a desarrollar una actividad socioambiental en la institución escolar. En coherencia con lo expuesto anteriormente se emplea una metodología cuantitativa y cualitativa (Cohen y Manion,1990). Se utilizó el cuestionario, la entrevista semiestructurada, el análisis de red por criterio, y la revisión de documentos personales y oficiales como instrumento de medida sistematizado y apropiado, por lo que se aplicó una metodología inductiva para lograr un análisis exhaustivo que permitiera valorar coherentemente los resultados. También se tuvo que contar con métodos de investigación directos, para valorar e interpretar la diversidad de opiniones obtenidas. Dichas opiniones fueron trabajadas en base a variables, a las que se les introdujo un valor numérico logrando así facilitar una mejor explicación de los datos. Veraguas cuenta con 1.677 docentes de educación primaria, que laboran en los 488 centros académicos de primaria. En base a ello, se llevó a cabo un muestreo estratificado proporcional, con un nivel de fiabilidad del 95,5%, y un 5% de error máximo permitido. Se trabajó una muestra de 322 docentes como población de estudio, considerada significativa y global de la provincia de Veraguas. Se aplicó un cuestionario con 41 ítems de carácter abierto, cerrado, categorizado y tipo Likert. Con este instrumento se obtuvo diversidad de opiniones sobre las siguientes categorías: concepción y formación de educación ambiental, visión interdisciplinar en aspectos ambientales, las herramientas pedagógicas en educación ambiental que utilizan en el aula y en la institución escolar; así como también la valoración de sus propios conocimientos y formación en educación ambiental. De igual manera, se realizó una revisión de los Proyectos Educativos de Centro que se desarrollaron en las instituciones escolares de primaria en el año 2011, con la finalidad de conocer si dichos proyectos se fundamentan bajo acciones socioambientales, y con la participación de toda la comunidad educativa. La formación permanente en educación ambiental de los docentes de primaria, está sujeta al planteamiento y directrices de los coordinadores de educación ambiental, en base ello, consideramos importante conocer la situación actual, y la opinión personal que los mismos tienen sobre diversos aspectos requeridos para el desarrollo de la educación ambiental, ya que la formación y visión que tienen ellos, podrían ser tomados en cuenta para la elaboración de proyectos de capacitaciones dirigidos a formar permanentemente a los docentes. Por ello, se realizó una entrevista semiestructurada a los Coordinadores de Educación Ambiental de la región educativa de Veraguas. La opinión de los coordinadores, consideramos que es de gran importancia para contrastarla, con lo que realmente los educadores dicen conocer, conocen y utilizan para desarrollar la educación ambiental en su quehacer diario educativo, y que hemos desarrollado. De igual manera, analizamos a través de una red de criterio los programas del currículo de formación inicial del docente de primaria, con respecto al nivel de ambientalización, perspectiva ambiental, y los recursos didácticos y metodologías utilizadas en el Bachillerato Pedagógico de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena (educación media); y la Licenciatura en Pedagogía para la enseñanza primaria en el Instituto Pedagógico Superior (educación superior). Los estudios se hicieron en base a las cinco categorías que trabajamos para el cuestionario aplicado a los docentes en activo. Categorías que fueron utilizadas para realizar el análisis estadístico, y global de los resultados, la contrastación de las hipótesis, y las conclusiones. Por las condiciones geográficas de la provincia de Veraguas, la recogida de datos se realizó con el apoyo del Coordinador de Educación Ambiental de la región educativa Veragüense, y los supervisores de educación y miembros de la sociedad civil. La diversidad de opiniones fue interpretada a través del programa Microsoft Excel, y el paquete estadístico SPSS, del cual se logró la confección de tablas y gráficas descriptivas que se derivaron en resultados. El análisis de los resultados obtenidos, nos ha permitido llegar a corroborar la hipótesis planteada, por lo que la formación en educación ambiental de los docentes de educación primaria, aborda superficialmente la educación ambiental, y repercute en el desarrollo de la misma en el quehacer educativo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es posible ofrecer conclusiones representativas y derivadas del estudio, y de las cuales se proponen líneas de actuación tanto a nivel de la administración educativa, en el proceso de perfeccionamiento docente, y a nivel de la administración civil. A través del trabajo realizado, pudimos conocer las concepciones y prácticas pedagógicas que el docente tiene en cuanto a temas ambientales y de educación ambiental, que presentaremos a los propios docentes, con la finalidad de posibilitar su aprendizaje y actualización, en el sentido de aumentar el grado de complejidad del sistema de ideas relacionadas con el enfoque de la unión hombre-problemática ambiental-sostenibilidad.