Descripción y análisis pragmático del lenguaje en la demencia de tipo alzhéimer

  1. Pérez Mantero, José Luis
Dirigida por:
  1. Beatriz Gallardo Paúls Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Karen Sage Presidente/a
  2. Carlos Hernández Sacristán Secretario
  3. Francisco Jose Salguero Lamillar Vocal
Departamento:
  1. Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació

Tipo: Tesis

Teseo: 482870 DIALNET

Resumen

El principal objetivo de este trabajo ha sido investigar tanto las habilidades comunicativas deterioradas como las conservadas en las personas con demencia de tipo alzhéimer (DTA) a través de las tres etapas en las que comúnmente se divide la enfermedad. Este propósito supuso que necesitásemos utilizar datos conversacionales, ya que la conversación es la situación comunicativa por excelencia y, por consiguiente, donde surgen las verdaderas capacidades. En este sentido, es ampliamente conocido que la actuación comunicativa de un hablante depende en gran manera de la de los demás interlocutores. Este es el motivo por el cual también prestamos atención a los turnos emitidos por las personas sin demencia, especialmente, por los interlocutores clave. Este trabajo supuso el análisis de 27 conversaciones grabadas en contextos naturales (12 interacciones con un sujeto con nivel inicial, 8 conversaciones en las que participó un hablante en una etapa moderada y 7 conversaciones con una persona con un estadio avanzado de la demencia). Una de las principales aproximaciones metodológicas utilizadas en este estudio fue el Análisis Conversacional. No obstante, en el análisis de las categorías pragmáticas del lenguaje de las personas con DTA hemos seguido la propuesta de Gallardo (1996), que divide la pragmática en tres subniveles, de acuerdo con el elemento del proceso comunicativo donde se ponga el foco (pragmática interactiva, enunciativa y textual). Los resultados demostraron un deterioro progresivo de las habilidades comunicativas que podía relacionarse íntimamente con el déficit de otras funciones cognitivas, como la memoria, la atención y la función ejecutiva. Sin embargo, otras habilidades se conservan hasta una etapa avanzada de la enfermedad (acceso al turno de habla, capacidad de autorrectificación, etc.). Finalmente, se observó la utilización de estrategias conversacionales de adaptación por parte de los interlocutores clave, tales como un mayor uso de preguntas añadidas como forma de crear lugares de transición pertinente, un mayor porcentaje de preguntas polares y una serie de mecanismos para preservar la coherencia de los intercambios comunicativos.