Políticas imperiales y género. La Sección Femenina en la provincia de Sahara (1961-1975).

  1. Bengochea Tirado, Enrique
Dirigida por:
  1. Ana M. Aguado Directora
  2. Francesco Correale Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Mercedes Yusta Rodrigo Presidente/a
  2. Ferran Archilés Cardona Secretario
  3. Alberto López Bargados Vocal
Departamento:
  1. HI MOD I CONT

Tipo: Tesis

Resumen

En 1961, la Sección Femenina empieza a desarrollar en las colonias africanas las labores que venía llevando en la España franquista desde 1939. Esta institución, que nació como la organización de mujeres del partido fascista Falange Española y de las JONS, venía ejerciendo en la metrópolis las funciones de dispositivo de encuadramiento de las mujeres. En 1958 y como una estrategia para alargar su permanencia en Sahara, Ifni, Rio Muni y Fernando Poo, se convirtieron los últimos territorios coloniales en Provincias, instalando poco después a la organización de mujeres en un intentando dar una imagen de normalidad. En 1964 abrió la primera Escuela de Hogar en Aaiún y, poco a poco fue creando una red de instituciones por todo Sáhara. De este modo, para 1975, el año en que se abandonó la provincia, la organización falangista contaba con Escuelas de Hogar tanto en la capital como en Villa Cisneros (actualmente Dajla) y Smara; Cátedras Ambulantes (una especie de escuelas itinerantes) entre Daora, La Güera y Bu Craa; varios Círculos de Juventudes (actividades de tiempo libre para niñas); un Internado y una cooperativa textil; además de organizar campamentos de verano y varias asignaturas en los colegios públicos. La intensa actividad llevada a cabo en la provincia valió al gobierno como tarjeta de visita de cara a las crecientes críticas internacionales respecto a su permanencia sine die en la colonia africana. No obstante, esta utilización no era unidireccional, las propias falangistas usaban un discurso de entrega que las fortalecía de cara a negociar su propia agenda en el entramado de poder franquista. Además, Sección Femenina se convirtió en la voz autorizada para hablar sobre las mujeres saharauis llegando incluso a participar en la elaboración de trabajos de investigación. Por su parte, la labor de Sección Femenina en las nuevas provincias estaba inscrita en una dinámica discursiva imperial que justificaba la colonización española. Según esta dinámica, Españoles y saharauis compartían unos lazos de sangre representados en el pasado Andalusí. Sin embargo, también existían elementos esenciales que diferenciaban al colonizador del colonizado, los saharauis era esencialmente musulmanes, lo que les convertía en distintos. La organización de mujeres debía definir un espacio religiosamente neutro desde donde operar en la sociedad. Este espacio fue el de “hogar”. El hogar no solo definía un espacio, sino también unas relaciones de género, formas de producción y formas de comportamiento específicas. El espacio domestico se transformó durante el último periodo colonial español definiendo al definirse dentro del espacio urbano, en unas relaciones de género heteronormativas y dentro de un modelo económico de mercado. Por su parte, Sección Femenina, además, buscaba que las niñas saharauis se performaran en la sociedad respetando el “estilo falangista”, una expresión poco definida explícitamente, pero que se puede encontrar en gran parte de las actuaciones de la organización de mujeres. Por su parte, la sociedad saharaui, desde 1958 está cambiando de una forma cada vez más rápida. Los efectos económicos de la guerra de Ifni-Sáhara hacen resentirse las formas de vida tradicionales de los grandes nómadas que, a su vez azuzados por la administración franquista, se empiezan a asentar alrededor de los puestos militares. No será poca la incidencia de la administración colonial en los cambios en el sistema de género que se dan en esta sociedad. En este sentido, cabe reflexionar sobre el efecto que la actuación de la institución falangista tuvo en la definición del espacio doméstico, el mercado matrimonial, las formas familiares... Unas transformaciones que fueron totalmente visibles a partir del éxodo a los campos de refugiados producido durante la guerra con Marruecos y Mauritania y la nueva sociedad que allí se creó. No obstante, durante los últimos años del colonialismo español si que se puede seguir una importante politización de las mujeres en Sáhara. Una politización a la que los ambientes creados por Sección Femenina no fueron inmunes.