Conducta prosocialprocesos psicológicos y variables familiares implicadas

  1. IBAÑEZ ESTEVE FRANCISCO JAVIER
unter der Leitung von:
  1. María Vicenta Mestre Escrivá Doktormutter
  2. Paula Samper García Co-Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 von Dezember von 2005

Gericht:
  1. Ester Barberá Heredia Präsident/in
  2. Ana María Tur Porcar Sekretärin
  3. María Victoria del Barrio Gándara Vocal
  4. María Cristina Richaud de Minzi Vocal
  5. Angel Latorre Latorre Vocal
Fachbereiche:
  1. PSIC.BÀSICA

Art: Dissertation

Teseo: 132180 DIALNET

Zusammenfassung

El estudio de la conducta prosocial parte por la necesidad de comprender en parte una de las dimensiones humanas como es el altruismo. La sociedad actual pretende conocer aspectos diversos acerca de comportamientos que los seres humanos hacen voluntariamente a favor de otros seres humanos, con independencia de que en la mayor parte de los casos revierta en su propio beneficio: conductas de donación de algo, consuelo, o apoyo emocional, ayuda o colaboración para alcanzar algún objetivo, alabanza a otra persona, aceptación de propuestas que hace otra persona, pedir ayuda a otra persona, etc. A estos comportamientos se le ha denominado CONDUCTA PROSOCIAL. Esta investigación pretende comprobar el desarrollo de razonamiento y conducta prosocial en adolescentes y jóvenes, chicos y chicas, entre 13 y 17 años, qué procesos psicológicos básicos intervienen, cómo afectan las variables familiares y compañeros y en qué forma perciben la importancia de su capacidad de interrelación social. Tres objetivos centrales guían el estudio: 1) Constatar los cambios vinculados a la edad y al sexo en el razonamiento moral prosocial en la adolescencia. 2) Comparar en la adolescencia el desarrollo del juicio moral prosocial desde la teoría de Eisenberg. 3) Analizar las variables familiares y su relación con la conducta prosocial. Los resultados muestran el peso y la importancia del componente emocional de la empatía en el desarrollo de la conducta prosocial, así como de los estilos de crianza que compaginan el afecto y comprensión con el establecimiento de normas claras.