Efectos de la ciencia recreativa en las actitudes y el aprendizaje del alumnado de secundaria

  1. Robles García, Alejandro
Dirigida por:
  1. Jordi Solbes Director
  2. Óscar R. Lozano Lucía Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. María José Gil Quílez Presidente/a
  2. Valentín Gavidia Catalán Secretario
  3. María Martínez Chico Vocal
Departamento:
  1. DID.CC.EXP-SOC

Tipo: Tesis

Teseo: 551053 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta investigación se centra en la importancia de la ciencia recreativa tanto a un nivel actitudinal como del aprendizaje del alumnado. Se comienza con una primera hipótesis estudiando si el escaso uso que se realiza de esta herramienta didáctica puede ser uno de los aspectos que influye en las actitudes negativas de los estudiantes hacia las ciencias. De esta forma, se estudian las actitudes hacia las ciencias de dos grupos de estudiantes a lo largo de dos cursos y se comprueba cómo han variado las mismas. Se tiene así un grupo de estudiantes de 1º-2º de la ESO y otro grupo de estudiantes de 2º-3º de la ESO. Del estudio de las actitudes de cada grupo se comprueba cómo se produce un empeoramiento de las actitudes, fundamentalmente entre 2º y 3º de la ESO. Además, se observa como los estudiantes consideran las materias de ciencias tales como Ciencias de la Naturaleza, Física y Química y Biología y Geología, como materias teóricas desde el inicio de la secundaria, mientras que consideran como clave para mejorar su interés hacia las ciencias, las actividades experimentales. Los resultados de los estudiantes se complementan con una amplia investigación de libros de texto de diferentes editoriales de Ciencias de la Naturaleza en los que se comprueba que la utilización de la ciencia recreativa es escasa y en las pocas ocasiones en las que encontramos elementos recreativos no se utilizan de la forma adecuada. Entre otras razones destacan que, en muchas ocasiones, no hay explicaciones detalladas, simplemente se busca mostrar algún aspecto curioso pero sin sacar mayor partido a la actividad o bien estas actividades aparecen en lugares inadecuados como los anexos. Se estudia también el conocimiento que tienen los docentes en activo y el uso que están haciendo de la ciencia recreativa, ante lo que se observa que cerca de la mitad de los docentes desconocen actividades de este tipo y prácticamente la totalidad, reconoce un uso poco habitual de las mismas a pesar de valorar la ciencia recreativa positivamente tanto por sus efectos en el aprendizaje como en las actitudes. Además, se analizan las dificultades que encuentran a la hora de utilizar la ciencia recreativa y se detecta que en general están asociadas a una falta de formación. Se continúa la investigación planteando una segunda hipótesis consistente en que es posible diseñar una unidad didáctica basada en la ciencia recreativa y que permita mejorar tanto las actitudes como el conocimiento de la materia. Para ello, se desarrollan una serie de actividades que conforman la unidad didáctica denominada Un mundo ondulatorio, y centrada en el tema de luz y sonido de 2º de la ESO en Ciencias de la Naturaleza. Se pone a prueba esta hipótesis con un diseño de 4 grupos, pre-test y post-test en el que se estudian un grupo tratado y un grupo de control. De esta forma se comprueba como el grupo tratado mejora su actitud hacia las ciencias y en concreto hacia ciencias de la Naturaleza, además de mejorar también su conocimiento sobre el tema de luz y sonido y valorar muy positivamente el uso de la ciencia recreativa. Se observa que, inicialmente, el grupo de control presentaba valores actitudinales y de conocimiento semejantes al grupo tratado, pero tras la formación, las actitudes del grupo tratado y el conocimiento de la materia, son superiores a los del grupo de control, comprobándose la efectividad de la unidad didáctica que se ha diseñado. Por otro lado, estos resultados se complementan con las opiniones de docentes en formación sobre el uso de la ciencia recreativa. Se comprueba cómo estos docentes son conscientes de la problemática de las actitudes de los estudiantes y consideran las actividades experimentales como un punto clave para interesar a los alumnos. Además, valoran muy positivamente la ciencia recreativa tanto por razones actitudinales como por su utilidad para favorecer el aprendizaje del alumnado.