Reincidencia penitenciaria, reincidencia en maltrato físico heteroinformado y reincidencia en maltrato psicológico heteroinformado en una muestra de jóvenes con conductas de maltrato hacia sus progenitores

  1. MAROTO MÉNDEZ, ZULAY
Dirigida por:
  1. Maite Cortés Tomás Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. María Vicenta Mestre Escrivá Presidenta
  2. Beatriz Martín del Río Secretario/a
  3. Consolación Gómez Iñiguez Vocal
Departamento:
  1. PSIC.BÀSICA

Tipo: Tesis

Teseo: 476593 DIALNET

Resumen

El estudio de la reincidencia y las variables con las que se relaciona es importante de cara a minimizar la nueva comisión de conductas delictivas. De este modo, detectando aquellas variables relacionadas con el aumento de la reincidencia delictiva, se pueden perfeccionar los métodos de intervención utilizados para reducir la tasa de reincidencia sobre este tipo de conductas. En el caso de los jóvenes infractores este estudio requiere de una importancia considerable de cara a no consolidar un estilo de vida delictivo en el adolescente, que perdure durante la etapa adulta. En España son numerosas las investigaciones acerca de la reincidencia delictiva en menores. Sin embargo, en el estudio de la violencia filio-parental pocas son las investigaciones realizadas de cara a detectar las variables que correlacionan con la reincidencia. La presente tesis doctoral trata de conocer los índices de reincidencia penitenciaria, reincidencia en maltrato físico heteroinformado y reincidencia en maltrato psicológico heteroinformado en jóvenes que han cometido delitos de violencia filio-parental y estas reincidencias con algunas variables halladas en la bibliografía sobre reincidencia en menores. Método La muestra final estaba compuesta de 72 menores de edades comprendidas entre los 14 y los 20 años, que habían cumplido una medida judicial por un delito de maltrato familiar. A los seis meses y al año de finalizar su medida judicial se les realizó el pase de varios instrumentos de evaluación. El análisis de los resultados se realizó con el paquete estadístico SPSS 22.0. Resultados Los resultados indican una reincidencia penitenciaria del 15,3% a los seis meses de la salida del centro y 33,3% al año. La tasa de reincidencia en maltrato físico heteroinformado es de 13,9% a los seis meses y 22,5% al año. En maltrato psicológico la reincidencia ha sido del 68,1% a los seis meses y 65% al año. Tras eliminar la variable cumplimiento de normas y consecuencias, la tasa de maltrato psicológico 2 se reduce a 55,6% a los seis mese y 55% al año. Las variables que se han relacionado con reincidencia penitenciaria han sido: ser hombre, menor retraimiento social, locus de control interno, presencia de trastornos mentales, mayor cantidad de consumo de sustancias psicoactivas, mayor frecuencia de consumo de cocaína, gravedad de los trastornos por consumo de cannabis y de cocaína en base a los criterios diagnósticos del DSM-5, y no finalizar la intervención. Las variables que se han relacionado con la reincidencia en maltrato físico heteroinformado han sido: mayor ajuste emocional, mayor cantidad de consumo de cannabis, mayor gravedad del consumo de cannabis en base a los criterios del DSM-5 y no finalizar la intervención. Las variables que se han relacionado con la reincidencia en maltrato psicológico heteroinformado han sido: malas estrategias de manejo del enfado, presencia de trastornos mentales, mayor cantidad de consumo de cannabis, consumo de cannabis diario, mayor gravedad de trastorno de cannabis según los criterios del DSM-5 e inicio temprano del consumo de cannabis. Por su parte, las variables que se han relacionado con menor reincidencia en maltrato psicológico heteroinformado han sido: que el padre acuda a la escuela de padres, que sepa poner consecuencias adecuadas al incumplimiento de normas, utilizar técnicas adecuadas para disminuir conductas, decir que no y mantenerse firme, y que aplique en casa todo lo aprendido en sesión. También que el menor finalice la intervención se ha asociado con menor reincidencia de este tipo. Las variables asociadas a la reincidencia en maltrato psicológico 2 heteroinformado han sido: rasgo de ira, malas estrategias de afrontamiento del enfado, bajas habilidades sociales, presencia de trastornos mentales, mayor cantidad de consumo de cannabis y tabaco. Por su parte, las variables que se han relacionado con menor reincidencia en maltrato psicológico 2 heteroinformado han sido: que el menor finalice la intervención, que el padre ponga consecuencias adecuadas al incumplimiento de las normas, que sepa utilizar adecuadamente tanto las técnicas para disminuir conductas como para aumentarlas y que sepa decir que no y mantenerse firme, que la madre sepa utilizar las técnicas para aumentar conductas y reforzar positivamente a su hijo, presencia de actividades prosociales, tener pareja, que el padre acuda a terapia y aplique lo aprendido, que la madre realice las tareas y que ambos asistan a escuela de padres. Discusión Los porcentajes de reincidencia hallados se encuentran dentro de las tasas de reincidencia del resto de estudios encontrados, tanto sobre reincidencia general como en el caso específico de la violencia filio-parental. A la luz de los resultados obtenidos parece necesario realizar mejoras en la intervención que se está realizando con los menores con respecto a la asunción de la propia responsabilidad (locus de control), consumo de sustancias psicoactivas, técnicas de manejo del enfado y habilidades sociales. Por otra parte, se observa que las intervenciones sobre los jóvenes y sus familias funcionan y disminuyen las reincidencias dado que el finalizar las mismas tanto por parte del menor como por parte de los padres hace que la reincidencia disminuya. Por ello, sería también necesario trabajar la motivación tanto por parte de los menores como por parte de las familias para garantizar una adhesión adecuada al tratamiento.