Análisis de la inclusión educativa a través de indicadores de prevalencia de dificultades de aprendizaje, actitudes del profesorado y condiciones de accesibilidad en los centros de la ciudad de cuenca (ecuador)

  1. Vélez Calvo, Ximena Monserrath
Dirigida por:
  1. María Inmaculada Fernández Andrés Directora
  2. Raúl Tárraga Mínguez Codirector
  3. Gemma Pastor Cerezuela Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Ana Miranda Casas Presidenta
  2. Carla Colomer Diago Secretario/a
  3. Celestino Rodríguez Pérez Vocal
Departamento:
  1. PSIC.EV. EDUC.

Tipo: Tesis

Teseo: 482495 DIALNET

Resumen

El sistema educativo de Ecuador se encuentra actualmente en un momento de profunda transformación derivada de la reciente aprobación de diferentes leyes nacionales que se han propuesto integrar a este sistema los principios de la educación inclusiva. Formalmente, en Ecuador estas reformas adoptan medidas novedosas que se alinean con las políticas educativas de los sistemas educativos a la vanguardia de la inclusión. Sin embargo, desgraciadamente existe un notable vacío de estudios empíricos que evalúen la situación del sistema educativo en lo referente a educación inclusiva, o que hayan evaluado los resultados que se han producido hasta el momento estas políticas educativas. Por este motivo, la presente tesis doctoral se plantea 5 objetivos específicos cuya finalidad es analizar la situación actual del sistema educativo ecuatoriano respecto a la educación inclusiva: 1. Analizar las actitudes hacia la inclusión educativa en una muestra de docentes de la ciudad de Cuenca. 2. Examinar la percepción de las prácticas inclusivas desde los puntos de vista de tres agentes educativos diferentes: miembros de la dirección del centro, padres y madres de los alumnos del centro y evaluadores externos al centro en una muestra de centros escolares de la ciudad de Cuenca. 3. Determinar el porcentaje de niños con diferentes trastornos con discapacidad (motóricos, discapacidad intelectual, problemas visuales y auditivos) atendidos en las aulas ordinarias de acuerdo a la identificación del propio centro. 4. Determinar la prevalencia de dificultades específicas del aprendizaje (lectura, matemáticas y escritura) de niños/as y Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en una muestra amplia de escolares de la ciudad de Cuenca (Ecuador). 5. Analizar el rendimiento académico en función del CI, sexo y tipo de centro, y analizar la relación entre rendimiento académico y CI. Se trata de un estudio de corte transversal, prolectivo y realizado con una muestra probabilística aleatoria estratificada. Para la consecución de los diferentes objetivos han participado 66 docentes,15 directores de centros educativos, 156 padres y madres de familia, 30 evaluadores externos de los centros y 2.195 estudiantes de segundo a sexto de primaria (con edades comprendidas entre 6 años 6 meses a los 10 años 6 meses). Se aplicaron una serie de pruebas y cuestionarios de acuerdo a los objetivos. De esta manera a los maestros se les aplicó la Escala de actitudes hacia la inclusión de estudiantes de Tárraga, et al. (2013) y a los directores, padres de familia y evaluadores externos, se les consultó la percepción de las prácticas inclusivas a través de un cuestionario basado en el Index for Inclusion (Booth y Ainscow, 2002). Para la evaluación de los alumnos se utilizaron Raven Color y Raven General de (Raven, Court y Raven, 2001) para determinar el CI; Badyg E1 (Yuste, 2005), Badyg E2 (Yuste, 2002) y Badyg E3 (Yuste, 2004), para evaluar la habilidad matemática y ortográfica; el Prolec R (Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas, 2007) para evaluar habilidad lectora; el Conners 3 (Conners, 2008) para detectar TDAH; y dos pruebas de estudios sociales y ciencias naturales a los niños de cuarto y sexto y una prueba de entorno natural y social a los niños de segundo, creadas para este estudio que permitieron determinar el rendimiento académico. También se aplicó un cuestionario de nuestra autoría para detectar la prevalencia de las NEE consultando a los profesores de cada uno de los 15 centros participantes. La muestra se recolecto durante dos años. En el primer año se realizaron los estudios de prevalencia de DEA, TDAH y NEE y el segundo año se recolectaron los datos para los estudios de actitudes hacia la inclusión y percepción sobre las prácticas inclusivas. Para el objetivo 1 y 2 se realizaron análisis multivariado MANOVAs. Para el estudio de prevalencia de las NEE (Objetivo 3), se utilizaron porcentajes. Para los estudios de prevalencia (Objetivo 4), se hallaron las medias y las desviaciones típicas de las tareas de evaluación aplicadas para los diferentes rangos de edad de los estudiantes. A partir de estos resultados, se calculó el porcentaje de estudiantes que cumplían los criterios para el diagnóstico de DEA de acuerdo a diferentes criterios: a) menos de la media hasta una desviación típica; b) desde una desviación típica por debajo de la media hasta la segunda desviación típica; y c) menos de dos desviaciones típicas. Para el Objetivo 5, comparación del rendimiento académico según sexo y tipo de centro, se empleó el estadístico chi cuadrado, para el CI y edad se realizaron ANOVAs, y para analizar la relación CI-rendimiento se calculó la correlación de Pearson. Los resultados del presente estudio muestran que profesores, directores y padres de familia perciben los procesos de inclusión de diversas maneras. Así, los maestros han mostrado una aparente tendencia a ser más bien neutrales en sus actitudes hacia la inclusión y al parecer apuestan poco por este modelo, probablemente porque conocen poco de sus resultados y beneficios. Por su parte, los directores no perciben que la inclusión sea un problema, parecen más bien satisfechos con los resultados que la inclusión muestra en sus instituciones. Los padres de familia, parece que han juzgado con mayor prudencia los procesos de inclusión de los centros, ya que no han ofrecido una valoración tan optimista de la situación como la ofrecida por los directores. Por su parte, los evaluadores externos fueron quienes juzgaron como menos inclusivas las condiciones de las instituciones escolares. En cuanto a los resultados del estudio de prevalencia, obtuvimos un porcentaje del 4,01% de NEE asociadas a la discapacidad según el reporte del maestro. En estos resultados también encontramos que más de la mitad de los niños reportados no tenían diagnóstico médico y que menos de la quinta parte tenían carné de discapacidad. En cuanto al estudio de prevalencia de DEA Y TDAH, obtuvimos un porcentaje de 6,6% de dislexia, el 15,12% discalculia, el 7,3% disortografía y el 20,5% TDAH. Estos resultados muestran que, para la lectura y la ortografía, los índices se encuentran dentro de los reportados por el DSM-5 (APA, 2013), mientras que para la discalculia y el TDAH las prevalencias son muy superiores a las especificadas por el DSM-5. También se pudo determinar diferencias en el rendimiento académico entre los centros públicos y privados, pues los niños de los centros privados mostraron una ventaja significativa en su rendimiento académico. Finalmente, el rendimiento académico mostró una correlación positiva con el CI. Los resultados de la presente tesis tratan de contribuir modestamente a ofrecer indicadores que ayuden a establecer un diagnóstico de diferentes variables relacionadas con la inclusión en el sistema educativo de Ecuador. El análisis de estos resultados puede ser de utilidad para orientar las futuras políticas educativas y para favorecer una distribución de recursos destinados al sistema educativo más acorde a la realidad de las aulas.