Tackling racism seriouslyhuman rights and the underpinnings of ethnic recognition

  1. Dupont Picard, Pier Luc
unter der Leitung von:
  1. Ángeles Solanes Corella Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 von Juli von 2017

Gericht:
  1. María José Añón Roig Präsidentin
  2. Jesús García Cívico Sekretär/in
  3. Letizia Mancini Vocal
Fachbereiche:
  1. Filosofia del Dret i Política

Art: Dissertation

Teseo: 491246 DIALNET

Zusammenfassung

Ante el persistente reto del racismo, los estados de Europa occidental están buscando maneras de mejorar las actitudes de su población hacia los inmigrantes no blancos procedentes de los países en desarrollo, así como hacia sus descendientes. Sin embargo, dos importantes obstáculos dificultan la puesta en marcha de ambiciosas reformas antirracistas. Por un lado, la enorme brecha entre el número de votantes nativos y de origen extranjero, combinada con la relativa inmunidad de los primeros a la discriminación étnica, hace electoralmente difícil mantener el tema en la agenda política, especialmente con la competencia de partidos de extrema derecha y retórica xenófoba. Por otra parte, los partidarios del multiculturalismo y el interculturalismo siguen enzarzados en una disputa teórica en torno al impacto de diferentes tipos de gobernanza cultural sobre las actitudes racistas, con el segundo bando defendiendo un retorno a ciertas formas de asimilación de las minorías. Esta tesis explora cómo los derechos humanos a la no discriminación y la educación, reconocidos en varios tratados internacionales, pueden ayudar a superar ambos obstáculos, y qué interpretaciones judiciales permitirían sacar el máximo provecho de su potencial antirracista. Puesto que pretendemos destacar el impacto de la ley sobre procesos sociales moralmente problemáticos, nuestra investigación es crítica e interdisciplinar, combinando perspectivas jurídicas, filosóficas, políticas, sociológicas, antropológicas y psicológicas. El acervo jurídico se extrae de los tratados de derechos humanos adoptados en el marco de las Naciones Unidas y el Consejo de Europa, así como de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los comentarios generales e informes temáticos de los comités y expertos de las Naciones Unidas. Estas interpretaciones autorizadas se contrastan con las recomendaciones de varios organismos internacionales especializados, los principios defendidos desde la filosofía política y las prescripciones que pueden derivarse de la investigación empírica sobre la etiología del racismo. El punto de partida de nuestro análisis es que los derechos humanos delimitan el espectro de políticas legalmente permitidas, las cuales a su vez inciden en los determinantes estructurales del racismo. Dado que la relación entre el derecho internacional de los derechos humanos, las políticas públicas y las actitudes es altamente indirecta y rara vez se puede observar fácilmente mediante experimentos o correlaciones, recurrimos principalmente al razonamiento deductivo, utilizando teorías empíricamente fundamentadas para predecir las consecuencias a largo plazo de la ley. Nuestros resultados se dividen en dos categorías, dirigidas a diferentes públicos. Por un lado, desvelamos estándares existentes de derechos humanos que podrían ponerse al servicio de la lucha contra el racismo. Ello puede concebirse como un intento de ampliar los conocimientos jurídicos de los decisores políticos, activistas y otros agentes sociales. Por otro lado, defendemos el principio del reconocimiento étnico como un argumento moral para la modificación de algunas normas establecidas o el desarrollo de otras nuevas. Ello puede leerse como un intento de perfeccionar las herramientas filosóficas y sociológicas a disposición de los jueces y otros profesionales del derecho. Empezando con el derecho a la no discriminación, analizamos críticamente la implementación e institucionalización de las directivas de igualdad de la Unión Europea en el ámbito del empleo. En particular, sostenemos que el modelo de derecho antidiscriminatorio basado en demandas judiciales individuales, el recurso escaso o mal concebido a las acciones positivas y la falta de acomodación de las diferencias culturales en los lugares de trabajo contribuyen problemáticamente a la segregación, estratificación y asimilación étnicas. A continuación, ponemos el foco en el derecho a la educación, caracterizando las políticas educativas como una fuente institucional clave de racismo infantil. Más concretamente, defendemos que solo mediante el desarrollo de currículos críticos dotados de múltiples perspectivas, la creación de incentivos para la diversidad étnica de alumnos y profesores y la extensión de algunos estándares de las escuelas públicas a su homólogas privadas se conseguirá establecer sistemas educativos igualitarios. La conclusión propone un modelo de reforma antirracista de las políticas públicas basado en los derechos.