La nueva España a través de la antropología de la muerte (siglos XVI-XVII)el caso de sor Juana Inés de la Cruz

  1. Maniaci, Eliana
Dirigida por:
  1. Nuria Girona Fibla Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Alfredo Gómez Muller Presidente/a
  2. Gema Areta Marigó Secretario/a
  3. Josefina Bautista Martínez Vocal
Departamento:
  1. FIL. ESPANYOLA

Tipo: Tesis

Teseo: 483826 DIALNET

Resumen

Este proyecto de investigación intenta estudiar las creencias, los rituales y las representaciones de la muerte en la Nueva España entre los siglos XVI y XVII, retomando el caso de sor Juana Inés de la Cruz. Por ello, la tesis se ha dividido en tres apartados cuyo propósito es, respectivamente, presentar la concepción de la muerte europea y española para entender, en un segundo momento, la referida a las épocas de la Conquista y de la colonia, ejemplificadas con la muerte vivida, sufrida y descifrada por la monja jerónima. Finalmente, en la última parte, retomando el encuentro entre conquistador y conquistado, se ha intentado desentrañar la muerte «indígena» según su misma visión y reinterpretación, evocando la heterogeneidad y la pluralidad de los mitos y los ritos aún vigentes en el contexto en el que nació y se crió. Siguiendo una metodología interdisciplinar, los escritos de la autora, de manera particular las loas para los autos sacramentales de El divino Narciso y El Cetro de José, se toman como un punto de partida documental que permiten desentrañar las caras híbridas y polimorfas de la muerte prehispánica y novohispana. Sus palabras desenterraron mitos, ritos, creencias y costumbres, prácticas mortuorias y funerarias y conformaron un particular sincretismo religioso. El cruce de múltiples disciplinas (antropológica, filológica, sociológica, histórica, entre otras) se considera el camino más adecuado y completo para el estudio no sólo de la muerte física, religiosa y cultural de sor Juana Inés de la Cruz, sino también de la sociedad en la que vivió y falleció.