Análisis de las concepciones docentes sobre la actividad científicauna propuesta de transformación

  1. FERNANDEZ MONTORO ELENA ISABEL
Dirigida por:
  1. Daniel Gil Pérez Director/a
  2. Jaime Carrascosa Alís Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de junio de 2000

Tribunal:
  1. Rafael Porlán Ariza Presidente/a
  2. Carles Furió Más Secretario
  3. Joaquín Martínez Torregrosa Vocal
  4. António Francisco Carrelhas Cachapuz Vocal
  5. Valentín Gavidia Catalán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 77827 DIALNET

Resumen

El estudio que se plantea en esta tesis, se enmarca dentro de la línea de investigación que aborda las concepciones espontáneas y se centra más concretamente, en el análisis de las ideas que los profesores tienen acerca de la naturaleza de la Ciencia y del Trabajo Científico. La utilización de numerosos y variados diseños nos ha permitido, en primer lugar, mostrar la extensión de unas concepciones docentes espotáneas sobre la actividad científica que incurren en toda una serie de deformaciones y reducciones -no únicamente en el muy criticado inductivismo-, que responden a la visión "naif", socialmente aceptada, de la ciencia e influyen negativamente en el aprendizaje y actitudes de los estudiantes. La parte central de nuestra investigación, sin embargo, ha estado dirigida a estudiar la viabilidad de una estratégia de transformación de esas concepciones docentes acerca de la ciencia, basada en implicar a los profesores en un proceso de investigación dirigida. Hemos procedido, con ese fin, a ensayar reiteradamente -en numerosos cursos de formación inicial y permanente del profesorado- un programa de investigación que persigue ayudar a los participantes a distanciarse críticamente de la visión "popular" de la ciencia y a contruir una imagen más coherente con la epistemología actual. Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis de que las concepciones docentes espontáneas sobre la ciencia constituyen un serio obstáculo.... Tan sólo en la medida en que no se favorece un mínimo análisis crítico de las mismas, como el que hemos puesto en práctica.