La enseñanza del inglés como lengua extranjera en alumnos con dislexia evolutiva

  1. Di Francesco, Erica
Dirigida por:
  1. Montserrat Veyrat Rigat Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Enric Serra Alegre Presidente
  2. Sonia Madrid Cánovas Secretario/a
  3. Floriana Di Gesù Vocal
Departamento:
  1. T.LLENG. C.COM

Tipo: Tesis

Teseo: 493387 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Las dificultades de aprendizaje, entre las que se encuentran la dislexia, el Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) con o sin hiperactividad, etc., han sido estudiadas y atendidas con especial esmero por una amplia gama de profesionales dentro del mundo de las especialidades de neurología, psiquiatría, neuropsicología, psicología y psicopedagogía, durante los últimos 20 años. A pesar de ello la dislexia sigue siendo un territorio lleno de controversias, ya que no hay un consenso interdisciplinario y esta falta de acuerdo hace que sea una fuente de confusión y desorientación para padres y docentes. Esto ha contribuido a complicar la relación familia-escuela, pues al evaluar a los alumnos de una manera no integral, el tratamiento que se realiza es un tratamiento desarticulado, en manos de especialistas diversos cada uno atendiendo al paciente de acuerdo a su especialidad. Este es el punto central de nuestro trabajo, es decir, que nuestro campo de investigación ha sido (después de haber analizado datos estadísticos que declaran la presencia en el mundo de casos de disléxicos), la evaluación y el análisis de los métodos ya existentes para la enseñanza a los disléxicos, subrayando los que según nuestro punto de vista puedan ser los fallos existentes en la enseñanza sobre todo de la lengua inglesa como L2 (lengua extranjera). Para alcanzar este objetivo tuvimos que leer una amplia bibliografía de textos sobre el argumento que ya nos había atraído la atención durante nuestra estancia en Italia. Gracias a la colaboración del Instituto Europeo Leopardi de Milán que nos facilitó la creación de un corpus a partir de exámenes y escritos de los alumnos certificados como disléxicos, hemos podido profundizar en el análisis de los errores producidos. En este trabajo vamos a proponer una muestra de los datos ya que, como nos ha sugerido la profesora Isabel Fernández de la Universidad de Santiago de Compostela, experta del corpus CHILDES, idear nosotros mismos cómo transcribir el corpus de textos escritos por disléxicos de forma que pueda ser útil para seguir investigando implicaría otro trabajo diferente de investigación. Tuvimos, durante la redacción de este trabajo de investigación también la oportunidad de viajar a la Universidad de Palermo y consultar igualmente con la profesora Floriana di Gesú quien estuvo siempre dispuesta a colaborar con nuestra recopilación de una bibliografía lo más actualizada posible. A la luz de cuanto se ha dicho con anterioridad, los puntos desarrollados a continuación conciernen temas como qué es la dislexia, cómo reconocerla, las leyes existentes en Italia y en España que regulan la enseñanza y la evaluación de los alumnos certificados como afectados. Hemos elegido estos dos países para poder hacer una análisis contrastivo y averiguar que no hay diferencias significativas entre alumnos que aprenden inglés como L2 si ellos proceden de una lengua neolatina como son el italiano y el español, lenguas bastante transparentes y similares en su estructura. Las leyes que regulan la enseñanza, por el contrario, sí que evidencian diferencias importantes, siendo España el país con más carencia de leyes para apoyar a los individuos con dislexia. Finalmente, dado el éxito obtenido en la aplicación de la metodología sugerida tras este trabajo, nos proponemos continuar el estudio y análisis del corpus lingüístico que poseemos con el objetivo de proseguir en la tarea de aportar metodologías adecuadas para mejorar la enseñanza del inglés como L2 a hablantes de italiano y español en casos de dislexia evolutiva. En la parte final de la tesis hemos descrito los estudios que hemos realizado trabajando con los estudiantes disléxicos españoles e italianos para poder sacar conclusiones y datos estadísticos. El grupo en cuestión es de 60 estudiantes en edades comprendidas entre 8-20 años y con los cuales hemos trabajado por un periodo de tiempo largo (3 años) analizando los resultados cada 3/6 meses dependiendo del tipo de metodología aplicada.