Arte de tradición románica en el Reino de Valencia desde la conquista de Jaime I hasta 1350. ¿Un "románico" valenciano posible?

  1. SORIANO GONZALVO, FRANCISCO JOSÉ
Dirigida por:
  1. Daniel Benito Goerlich Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Isidro G. Bango Torviso Presidente/a
  2. Josep Torró Secretario
  3. María Ángela Franco Mata Vocal
Departamento:
  1. HIST L'ART

Tipo: Tesis

Resumen

"El objetivo principal de la tesis es la elaboración de un catálogo exhaustivo y razonado de cuantos edificios y manifestaciones artísticas de tradición románica se han podido rastrear en los límites del antiguo Reino de Valencia entre el primer tercio del siglo XIII y mediados del siglo XIV. El catálogo viene precedido de una introducción donde se reflexiona sobre el concepto de “románico”, dentro de una época en la que el gótico está ya plenamente implantado en varias regiones europeas, y su carácter en los momentos posteriores a la conquista del territorio valenciano. Le sigue una recopilación de lo que la historiografía había aportado desde el siglo XVIII para dibujar un ""estado de la cuestión"". De este modo, se identifica qué obras se han considerado románicas y su valoración en el tiempo, constatándose cómo determinadas publicaciones influyeron decisivamente en cada época, configurando una visión determinada por la consideración que se tenía en cada momento sobre el origen histórico y cultural de la sociedad valenciana. En la mayor parte de los casos, los estudios son referencias locales, donde abundan las descripciones y escasean las explicaciones. Se constata la necesidad de un catálogo que recogiese cualquier testimonio existente -o si ya ha desaparecido, su constancia gráfica y documental- en el antiguo Reino de Valencia que haya sido definido como románico o pueda considerarse como tal basándose en los parámetros definidos por la historiografía. Para la recopilación de este corpus, ha sido muchas veces necesario el trabajo de campo, con recogida de medidas, fotografías, planos y diseños a escala, completado con la consulta de todo tipo de fuentes. El catálogo está organizado siguiendo las demarcaciones administrativas actuales: provincia, comarca y municipio, constituyendo cada obra o edificio estudiado una pequeña monografía que consta de una síntesis histórica que marca puntos cronológicos de referencia, descripción y conclusiones donde se relaciona cada obra con su entorno más inmediato, buscando también sus nexos con el resto de territorios de la Corona de Aragón y otras zonas del sur de Europa, proponiendo una datación y adscripción estilística, finalizando con la bibliografía consultada. Tras el catálogo, que ha permitido precisar, corregir algunos aspectos e incorporar algunos descubrimientos interesantes, tanto en la localización de ejemplares significativos que se daban por perdidos, como intentos de lectura iconográfica que nunca se habían emprendido, y que constituye un corpus de trabajo para futuras investigaciones, se proponen una serie de conclusiones generales que ponen de manifiesto aspectos como el desprecio hacia las manifestaciones artísticas islámicas, la planificación de las nuevas poblaciones cristianas, tipologías arquitectónicas, portadas, escultura monumental en piedra, pintura y escultura exenta de madera policromada, prácticamente centrada en la representación de la Virgen sedente con Jesús niño, aportando a la discusión científica argumentos que contribuyen a una mayor valoración hacia las manifestaciones artísticas de esta época en un territorio que se suele considerar como marginal para el románico, intentando demostrar que no se trata de un arte residual y anacrónico, como gran parte de la historiografía había considerado, sino que lo conservado indica una considerable empresa constructiva y artística destinada a afirmar la personalidad cristiana occidental del nuevo Reino.