Comportamiento de los marcadores de estrés oxidativo en la orina de pacientes con tumor vesical no músculo invasivo.

  1. Hernández Medina, Jose Alberto
Dirigida por:
  1. José María Martínez Jabaloyas Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Cristina Domènech Pérez Presidenta
  2. Rafael Villamón Fort Secretario/a

Tipo: Tesis

Resumen

El carcinoma urotelial de vejiga constituye el tumor más frecuente del tracto urinario, siendo el séptimo cáncer más frecuente en varones, el decimoséptimo en mujeres y la octava causa de mortalidad cáncer específica en Europa. La clínica más habitual de presentación es la hematuria monosintomática, siendo otros síntomas posibles el tenesmo, disuria, polaquiuria y dolor pélvico. El diagnóstico y seguimiento del tumor vesical se basa en pruebas de imagen (principalmente ecografía y TAC) y, de manera muy importante, en la realización periódica de cistoscopias, procedimiento invasivo. La orina constituye un medio potencialmente ideal para la búsqueda de marcadores tanto diagnósticos como pronósticos, puesto que se encuentra en íntimo contacto con el tumor y recoge tanto células como restos del metabolismo tumoral y se emite periódicamente de manera natural. La citología urinaria es una herramienta fundamental tanto para el diagnóstico como para el seguimiento del tumor vesical. Tiene una sensibilidad elevada en tumores de alto grado, no así en tumores de grado bajo e intermedio, variando por tanto desde 23%-100%. Esta baja sensibilidad ha llevado al desarrollo de numerosos tests que presenten mejor sensibilidad que la citología. Así se ha extendido el uso del NMP22, UroVysion e incluso del multistix para el cribaje del cáncer vesical. Recientemente existe un creciente interés en el estrés oxidativo, definido como el disbalance entre los radicales libres de oxígeno y los mecanismos antioxidantes de defensa, en la patogenia de diversas enfermedades, en particular, en la oncogénesis, existiendo evidencia que sugiere que el estrés oxidativo y el tumor vesical están relacionados. Los radicales libres de oxígeno (ROS) son compuestos químicos, formados durante el metabolismo del oxígeno, que presentan electrones desparejados en sus capas nucleares más externas, lo cual incrementa la reactividad de dichos átomos o moléculas. Los ejemplos más comunes de radicales libres son los grupos hidroxilo (OH-), el anión superóxido (O2-) y el óxido nítrico (NO) Estos grupos interaccionan con las demás estructuras celulares: lípidos (induciendo peroxidación lipídica, alterando la integridad de las membranas celulares), proteínas, carbohidratos e incluso del ADN (implicándose directamente en la mutagénesis ) En la actualidad no disponemos de medios para la medición directa de estas especias reactivas de oxígeno in vivo, sin embargo existen diversas sustancias que se emplean como marcadores de estrés oxidativo. La medición de estos productos derivados del estrés oxidativo cobra cada vez más importancia y recibe cada vez mayor atención para el diagnóstico y pronóstico de distintas enfermedades, principalmente diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, y diversos tumores. El 15-F2t Isoprostano es un producto con efecto prostaglandina-like derivado de la reacción no enzimática del ácido araquidónico y radicales libres de oxígeno y cuyos niveles se encuentran elevados en situaciones de estrés oxidativo. La medición, tanto en sangre como orina, de los niveles de isoprostanos (principalmente el 15-F2t-isoprostano,) son empleados extensamente como marcadores para diversas enfermedades tales como la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica, y diversos tumores como el cáncer de pulmón, colorrectal, próstata, así como en otras patologías urológicas como la vejiga hiperactiva y la litiasis urinaria El malondialdehido (MDA), el principal aldehido resultante de la peroxidación de los ácidos grasos de membrana por radicales libres, es otro marcador de la alteración lipídica en situaciones de estrés oxidativo y sus niveles han mostrado relación con la presencia de tumores vesicales Los radicales del grupo hidroxilo (OH-) constituyen un potente agente citotóxico, produciendo entre otros oxidación de aminoácidos como la lisina, serina arginina, uracilo, habiéndose identificado más de 20 lesiones diferentes de bases, siendo la 8-OH-d-guanina (8-OHdG) la más estudiada. Esta alteración conformacional en el ADN, además del posible daño al ADN nativo per se, provoca alteraciones durante la replicación y transcripción, teniendo un potencial efecto mutagénico. Se ha demostrado el incremento de los niveles plasmáticos de 8OH-dG en pacientes con hepatopatías (enf. De Wilson, hepatitis crónica, hepatocarcinoma), enfermedades pulmonares (fibrosis quística, carcinoma microcítico), carcinoma renal, tumor de cervix. Igualmente se ha apreciado el incremento de los valores de 8-OHdG en tejido implicado en diversas patologías, desde Alzheimer, Parkinson esclerosis múltiple. El objetivo del estudio es determinar los niveles de marcadores de estrés oxidativo en pacientes afectos de tumor vesical, antes y después de la cirugía, y en pacientes sanos. Como objetivos secundarios, analizar los diferentes factores pronósticos de tumor vesical (estadio patológico, grado histológico, numero de tumores, volumen tumoral) y su relación con los niveles de estrés oxidativo, comprobar la evolución de los marcadores al tratarse quirúrgicamente el tumor y valorar su utilidad para el seguimiento del tumor vesical y estudiar el rendimiento diagnóstico de los biomarcadores de estrés oxidativo, determinando puntos de corte óptimo mediante curvas ROC y comparar su utilidad con la citología urinaria y el test NMP22