Estudio de la reserva ovárica en la recién nacida y en la mujer sana joven mediante el uso de la hormona antimülleriana

  1. Esquembre Gratacós, María José
Dirigida por:
  1. Fernando María Bonilla Musoles Director/a
  2. Francisco Raga Baixauli Codirector
  3. Francisco José Bonilla Bartret Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Maria Carmen Ruiz Piña Presidente/a
  2. Lorenzo Abad de Velasco Secretario/a
  3. José M. Fernández Moya Vocal
Departamento:
  1. PEDIAT.OB.GINE

Tipo: Tesis

Resumen

Debido a la aparición de los métodos anticonceptivos hormonales en los años 60 y a la incorporación progresiva de la mujer al mundo laboral, la edad media del primer embarazo se ha ido retrasando hasta calcularse actualmente en los 32 años. No es de extrañar por tanto que problemas como la infertilidad y la esterilidad hayan doblado su incidencia en los últimos 20 años y que por eso, sociedades como la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE) y la American Society for Reproductive Medicine (ASRM) hayan llevado a cabo programas educacionales para informar a hombres y mujeres sobre los riesgos de retrasar la paternidad y la conveniencia de adelantar la edad media de la primera gestación. No obstante, es evidente que la edad (fundamentalmente de la mujer) no es el único factor que influye en la dificultad a la hora de tener hijos, si bien es uno de los más importantes, no sólo por la disminución en la reserva ovárica que comportan los años, sino también por la menor calidad de los ovocitos con el paso del tiempo De hecho, el estudio de la reserva ovárica y sus marcadores (en concreto la hormona antimülleriana, HAM) es uno de los temas más en boga en los últimos años en reproducción asistida y el tema central de esta tesis. Así, el objetivo del presente estudio es discutir la necesidad de analizar la reserva ovárica mediante posibles programas de screening para aconsejar a las mujeres de manera individual sobre la conveniencia o no de retrasar la maternidad o incluso de criopreservar ovocitos en caso de que en ese momento concreto no considerara conveniente ser madre por sus circunstancias personales. De ahí, por tanto, la importancia del estudio de la reserva ovárica y el conocimiento de la foliculogénesis que a continuación vamos a detallar, porque sólo conociendo en detalle los mecanismos por los que el desarrollo folicular se lleva a cabo, sus pasos y las sustancias que intervienen en la regulación de dicho proceso, se podrá hacer frente a esta situación que hoy en día constituye ya un problema de salud pública.