Estudio de la filogenia y biogeografía de la familia Campulidae Odhner, 1926 (Trematoda)

  1. Fernández Martínez, Mercedes
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Raga Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1996

Tribunal:
  1. Andrés Moya Simarro Presidente
  2. Juan Antonio Balbuena Secretario
  3. David Gibson Vocal
  4. David Rollinson Vocal
  5. Vicente Roca Vocal
Departamento:
  1. ZOOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

Se realizó un estudio filogenético y biogeográfico de la familia Campulidae. Se obtuvo una filogenia parcial de dicha familia mediante el estudio del gen mitocondrial NADH3, empleando las especies Zalophotrema atlanticum campula oblonga (pertenecientes a la subfamilia Campulinae), Hadwenius tursionis, Oschmarinella mascomai, y Orthosplanchnus fraterculus (pertenecientes a la subfamilia Orthosplanchninae). Además, se usó Nasitrema globicephalae para esclarecer las relaciones entre las familias Campulidae y Nasitrematidae. Dicrocoelium dendriticum y Fasciola hepatica fueron empleados como "outgroups". Los datos de la filogenia molecular obtenida se contrastaron con los de la taxonomía tradicional, demostrando lo artificial de la agrupación de los géneros de la familia Campulidae en las subfamilias antes mencionadas. Además, el representante de la familia Nasitrematidae apareció formando un grupo monofiletico con el resto de campulidos. Se evaluaron hipótesis alternativas preliminares de coevolución y colonización para intentar explicar el origen y subsecuente asociación entre los campulidos y sus hospedadores. Pueden destacarse tres procesos implicados en dicha asociación: (a) los misticetos poseerían campulidos exclusivos y no compartidos con los de otros mamíferos marinos. Ello podría estar relacionado con la divergencia trófica de este grupo frente a otros cetáceos, que impediría intercambios posteriores a través de redes tróficas; (b) Hunterotrema habría quedado aislado desde su origen por el confinamiento ecológico histórico de sus hospedadores y (c) los delfines, marsopas y pinnípedos habrían mantenido una larga y compleja historia de coevolución e intercambio de campulidos a diferentes escalas filogenéticas merced a la coincidencia básica en sus regímenes tróficos.