Seguimiento poblacional de Neodiprion sertifier (Diprionidae) y alternativas de control biológico en tres áreas forestales mediterráneas

  1. Prieto Lillo, Ezequiel
Dirigida por:
  1. Jesús Selfa Arlandis Director
  2. Juan Ferré Director
  3. Salvador Herrero Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de abril de 2012

Tribunal:
  1. María Jesús Verdú Gallardo Presidente/a
  2. Baltasar Escriche Secretario
  3. Eugenia Rodrigo Vocal
  4. Juli Pujade Villar Vocal
  5. Santiago Bordera Sanjuán Vocal
Departamento:
  1. ZOOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

Neodiprion sertifer (Geoffroy, 1785), es reconocido como uno de los insectos más dañinos del entorno forestal europeo, puesto que ocasiona severas defoliaciones en masas forestales de pino, centrando sus ataques principalmente sobre el pino silvestre (Pinus sylvestris L.). Los daños son especialmente graves durante los años en los cuales experimenta abruptos incrementos de densidad de población ("Outbreaks"), un fenómeno ecológico de naturaleza impredecible que se produce con relativa frecuencia. Los factores implicados son desconocidos, pero el análisis histórico de los datos parece indicar que vienen precedidos de veranos cálidos y secos en zonas de suelos empobrecidos. La Comunidad Valenciana influenciada por el dominio del clima mediterráneo, particularmente cálido y seco, favorece la aparición de estas condiciones ambientales tan características. En la presente memoria de investigación, se recopila valiosa información acerca de la dinámica y comportamiento de estas poblaciones plaga en el este del estado español, donde no existen estudios en la especie. Se ha prestado una atención especial a su modo de vida, registrando la fenología en cada una de las fases en las que se divide su ciclo, así como en la determinación de los principales factores ecológicos que inciden en su supervivencia mediante la generación de tablas de vida. N. sertifer, es una especie típicamente otoñal que muestra en esta latitud una fenología ligeramente diferente respecto de otras poblaciones europeas y/o americanas. Las diferencias se establecen principalmente en el momento de la eclosión de los huevos, condicionando con ello el resto de etapas posteriores, siendo especialmente patente en la etapa de diapausa estival. N. sertifer realiza en verano una auténtica diapausa en el interior del capullo, la cual se extiende como mínimo durante cuatro meses en condiciones de campo. Paralelamente, el seguimiento durante tres temporadas consecutivas, ha permitido establecer la actual situación en los montes valencianos, mediante la estima de su fertilidad y densidad poblacional. Las poblaciones aquí estudiadas no presentan una regulación debida a baculovirus y dada la prohibición del uso de sustancias químicas capaces de combatirla por la normativa europea, se contempla la posibilidad de evaluar otras estrategias de control biológico. Los agentes entomopatógenos como Bacillus thuringiensis y los nematodos reciben nuevamente una especial atención y en este trabajo se retoma el interés por este tipo de organismos.