Enfermedad hepática grasa no alcohólica en la obesidad morbidaImplicaciones patogénicas y diagnosticas
- García Torres, Maria Luisa
- Desamparados Escudero García Directora
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2015
- Miguel Ángel Serra Desfilis Presidente
- Juan Angel Del Olmo Puchalt Secretario/a
- Manuel Romero-Gómez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica (EGHNA) se encuentra asociada a la obesidad en sus distintas fases y en especial a la forma de Obesidad Mórbida (OM) con IMC superior a 40. El diagnóstico de confirmación de la EHGNA, se realiza mediante estudio histológico de tejido hepático, pero cada vez más se plantea la búsqueda de métodos no invasivos como forma alternativa de diagnóstico en pacientes tanto normopeso como en portadores de obesidad. Entre estos nuevos sistemas de diagnóstico no invasivo se encuentran: modelos matemáticos (Fibrotest, Fibroscure, ELF, APRI, etc ), la elastografia impulsacional (Fibroscan®) y el estudio en sangre periférica de biomarcadores con implicaciones, todavía no bien conocidas, en la patogénesis de ambas entidades patológicas. La hipótesis de trabajo de la presente Tesis es analizar alguna de estas sustancias como la adiponectina, la leptina, las interleucinas 6 y 18 (IL-6, 18), la caspasa (CK-18) y el factor de crecimiento fibroblástico 21 (FCF-21) en un grupo de pacientes con Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica asociada a Obesidad Mórbida y ver si una o varias están relacionadas con el desarrollo de la EHGNA, y su comportamiento de dichas sustancias en sus variantes esteatosis o esteatohepatitis. Como hipótesis secundaria, estaría la utilización de estos biomarcadores en sangre periférica como métodos diagnósticos no invasivos como alternativa a la biopsia hepática para el diagnóstico de EHGNA así como para ser utilizados como factores predictivos de evolución y diferenciación entre esteatosis y esteatohepatitis. Material y Método utilizados: Se estudian un grupo de 55 pacientes diagnosticados de Obesidad Mórbida y programados para cirugía bariátrica todos ellos procedentes de Consultas Externas del Hospital Clinico Universitario de Valencia. De los 55 pacientes del estudio 45 eran mujeres y 10 hombres, con una edad media de 46,67 ± 8,07 años y con un IMC medio de 48,07. El estudio de estos pacientes fue comparado con un grupo control. Fueron visitados entre 30-60 dias previos a la intervención quirúrgica realizándoseles anamnesis y exploración clínica completas y extracción sanguínea tanto para determinaciones analíticas estándar como para estudio de biomarcadores ,objetivo entre otros del estudio. Previamente habían sido informados del motivo por el que se les proponía estar incluidos y solicitaba el consentimiento informado correspondiente. Así mismo se les informaba de la toma de muestra de tejido hepático durante el acto quirúrgico. El estudio de biomarcadores se realizó mediante kits de laboratorio siguientes: Adiponectina: por Kits de Radioinmmunoensayo de Linco Research Inc.St. Louis, MO, USA. Unidad de medida en: ? g/ml. Leptina: BioVendor ?s Human Leptin, medida en ng/mL. Interleucina 6 (IL-6): Con test de Biotrack Easy Elisa system de Amersham Biosciencies UK Ltd medida en pg/ml. Interleucina 18 (IL-18): por Kit de Bnder Med System GMbH, Austria.en pg/ml,medida en pg/ml. M-30 Antígeno de fragmentos de CK-18: por Apoptense Elisa Kit (PEPIVA, Alexis, Grunwald, Germany) expresadoU/L. Factor de Crecimiento Fibroblástico 21 (FCF-21): con Elisa Kit de Biovendor. El estudio estadístico se realizó con una base de datos del programa informatizado SPSS v. 14 . La muestra de tejido hepático fueron incluidas en parafina y se tiñeron con hematoxilina eosina y tricrómico de Masson para su estudio histológico y analizadas por el mismo anatomopatólogo siguiendo las clasificaciones de Brunt y de Kleiner. ???? Con los datos recogidos en el grupo de pacientes diagnosticados de Obesidad Mórbida se analizar los siguientes datos: 1.- Prevalencia de EGHNA en los pacientes del estudio y su distribución por grupos de esteatosis y esteatohepatitis según histología. 2.- Valorar las lesiones histológicas hepáticas según el NASH Scoring System. 3.- Cuantificar los valores de adiponectina, leptina, interleucinas 6 y 18, CK-18 y factor de crecimiento fibroblástico 21 entre los pacientes incluidos en el estudio. 4.- Valorar si estas determinaciones pueden ser válidas para diferenciar a los pacientes con esteatosis de los pacientes con esteatohepatitis. 5.- Por último comparar los resultados con un grupo de sujetos sanos como grupo control. Las conclusiones y resultados del estudio se detallan a continuación: La gran mayoría de los pacientes con Obesidad Mórbida presentan Enfermedad Grasa del Hígado no Alcohólica. En un tercio de los pacientes las lesiones histológicas del hígado se corresponden con Esteatohepatitis. Además de la Enfermedad Hepática Grasa no Alcohólica los pacientes con Obesidad Mórbida presentan con frecuencia otro tipo de comorbilidades siendo las más frecuentes diabetes, hipertensión arterial, dislipemias, trastornos respiratorios e hipotiroidismo. Los pacientes con NASH, comparativamente con los que presentaban esteatosis simple, mostraron valores más elevados del índice cintura/cadera, T4, HOMA, insulina, colesterol, triglicéridos y Hb glicosilada. Las interleucinas 6 y 18 tienen valores más elevados entre los pacientes con Enfermedad Hepática Grasa no Alcohólica que entre el grupo control, También estos mediadores presentan valores superiores en NASH que en las de la esteatosis simple. La citokeratina-18 se incrementa entre los pacientes con lesiones hepáticas más avanzadas y sus valores se correlacionan con el total de las lesiones de los hepatocitos y la fibrosis. Así mismo El Factor de Crecimiento Fibroblástico-21 aparecen con valores más elevados entre los pacientes con esteatohepatitis que entre los que sólo tienen esteatosis y su incremento se correlaciona positivamente con el grado de fibrosis hepática. Por último, la determinación de interleucina IL-6, IL-18, CK-18 y FCF- 21 puede orientar sobre el diagnóstico de las formas más graves de Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica, el NASH y por lo tanto podrían ser utilizadas como marcadores no invasivos, tanto en el diagnóstico como en la valoración de la evolución de la EHGNA, y ello con el objetivo de evitar la biopsia hepática en este tipo de paciente.