Orígenes y desarrollo de la rehabilitación cardíaca en Españalas revistas españolas de cardiología y de rehabilitación 1922-2007

  1. Ruescas Nicolau, Aránzazu
Dirigida por:
  1. Carla Pilar Aguirre Marco Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de abril de 2012

Tribunal:
  1. Emilio Balaguer Perigüell Presidente/a
  2. María José Báguena Secretaria
  3. José Miguel Sáez Gómez Vocal
  4. Guillermo Olagüe de Ros Vocal
  5. Cristina Aramburu de Vega Vocal
Departamento:
  1. H.CIEN.DOCUM

Tipo: Tesis

Resumen

La elaboración de esta tesis doctoral pretende realizar una aportación al conocimiento de la evolución histórica de la terapéutica conservadora (no quirúrgica y no intervencionista) utilizada en las enfermedades coronarias isquémicas, con el fin de investigar el origen y la evolución de la Rehabilitación Cardíaca en España. Para ello, se han analizado las publicaciones españolas más representativas sobre Cardiología (Archivos de las Enfermedades del Corazón y de los Vasos y Revista Española de Cardiología) y sobre Rehabilitación (Acta Fisioterápica Ibérica y Rehabilitación) durante el periodo comprendido entre 1922 y 2007, y que por su carácter genérico, y por su calidad de ser las más antiguas en España, se adecúan a nuestro objetivo. En la primera parte del trabajo se presentan las 995 referencias bibliográficas, correspondientes a 296 artículos originales, 285 resúmenes de presentaciones a congresos, 294 notas y noticias y 120 resúmenes y reseñas, clasificadas en cuatro inventarios separados según el tipo documental del que se trate. La segunda parte se ocupa del estudio estadístico descriptivo y bibliométrico de las publicaciones reunidas (distribución cronológica, por autores, por instituciones y áreas geográficas, y por materias), en su conjunto y distribuidas por inventarios. En los resultados hemos observado que el desarrollo más importante de esta modalidad terapéutica se sitúa en el periodo comprendido entre 1982 y 2007. En la recuperación de trabajos destacan las revistas especializadas en Cardiología pues aportan el 89,2% del total inventariado. Teniendo en cuenta que no se ha encontrado ninguna nota o noticia en la que se registrara su autoría, las 646 referencias con identificación de autor/es, recogen en total 3.172 firmas que provienen de un total de 1.563 autores (incorporación media de 9,2 autores nuevos para los años con publicaciones). La distribución de la productividad de los autores, no se ajusta a la Ley de Lotka, pues el número real de autores de mediana y alta productividad es inferior a su valor esperado. En cuanto a la colaboración, se aprecia que el número de referencias con una sola autoría disminuye con el tiempo, mientras que el número de firmas por publicación aumenta progresivamente hasta los años 90, manteniéndose estable hasta el final del periodo estudiado. El índice de colaboración presenta un valor promedio del 3,8. Los autores de este estudio que sobresalen en cuanto al total de trabajos recogidos (? 25) y, por tanto, mayor índice de productividad son: X. Bosch Genover, J. L. López-Sendón Hentschel, J. M. Maroto Montero, J. A. de Velasco Rami, J. Bermejo García, L. F. Aros Borau, F. Alfonso Manterola y C. de Pablo Zarzosa. Estos autores grandes productores, establecen a su alrededor grupos de colaboración, constituidos por una media de 47 autores (máximo de 143 y mínimo de 2). En estos colegios, la proporción de autores ocasionales se sitúa en un valor promedio de 55,2%, lo que significa que, en general, estos grupos cuentan, la mitad de las veces, con autores que colaboran en 1 única ocasión. Durante el periodo estudiado, y dado que en las notas y noticias tampoco constaba información sobre su procedencia institucional, se ha encontrado un predominio de las referencias procedentes de 184 instituciones españolas. Las áreas geográficas de las instituciones nacionales más productivas han sido Madrid, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía. En estas comunidades, las instituciones más productivas son: Revista Española de Cardiología (Madrid); Hospital Clínic i Provincial. Universidad de Barcelona (Barcelona); Hospital Universitario La Fe (Valencia) y el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria (Málaga). La existencia de instituciones internacionales no es muy cuantiosa durante el periodo estudiado, destacando por su productividad las europeas. En lo que a la colaboración interinstitucional se refiere (índice de colaboración medio de 1,5 instituciones/referencia), si bien prevalecen las publicaciones que son firmadas por 1 único centro, la producción conjunta de trabajos crece de forma progresiva a partir de los años 80. Las instituciones que presentan el mayor índice de productividad (? 1), en sentido decreciente del número de publicaciones aportadas (?25), son: la Revista Española de Cardiología (Madrid); el Hospital Ramón y Cajal (Madrid); el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid); el Hospital Universitario La Fe (Valencia); el Hospital Universitario La Paz (Madrid). Los centros grandes productores constituyen a su alrededor grupos de colaboración, integrados por una media de 20 instituciones colaboradoras (máximo de 46 miembros y mínimo de 7) y una proporción de instituciones ocasionales que se sitúa en un promedio del 74,2%. El núcleo central de contenidos de las referencias inventariadas lo constituyen las materias “farmacoterapia”, “prevención secundaria” y “terapéutica rehabilitadora”. De las relaciones establecidas por estos temas, la “prevención secundaria” es el único que solapa con sus dos compañeros prioritarios, haciéndolo en ambos casos de forma intensa.