Violencia psicológica en el trabajométodos de evaluación y variables sociodemográficas relevantes

  1. Martínez Rubio, David
Dirigida por:
  1. María José Báguena Puigcerver Directora
  2. Maria Ángeles Beleña Mateo Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de julio de 2009

Tribunal:
  1. Abilio Reig Ferrer Presidente/a
  2. Amelia Díaz Martínez Secretaria
  3. Adelia de Miguel Negredo Vocal
  4. María Ángeles Luengo Martín Vocal
  5. Mª Consuelo Roldan Badia Vocal
Departamento:
  1. Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicològics

Tipo: Tesis

Teseo: 262082 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

En esta Tesis Doctoral se analiza la presencia de acoso psicológico (mobbing), acoso sexual (sexual harrasment) y burnout en una muestra de 1730 trabajadores de la Comunidad Valenciana. En la investigación se han empleado métodos diferentes en la evaluación de la violencia y del burnout. Se contrastan los resultados obtenidos con los diferentes métodos a la vez que se ponen en relación con una serie de características sociolaborales de interés tales como el tamaño de la empresa, la edad, el tipo de empresa, el género del acosador y el género de la víctima o el estatus ocupado en la escala laboral por el agresor. Los resultados muestran que el tipo de empresa (pública versus privada) y el género de la víctima (hombre versus mujer) no se relacionan con la mayor o menor presencia de acoso psicológico, mientras que la edad y el tamaño de la empresa (grande versus pequeña) de los trabajadores que informan de haber sido víctimas de acoso si que se relacionan, de esta forma, hallamos mayor tasa de acosados en el grupo de personas mayores y en las empresas más pequeñas. En cuanto al estatus ocupado por el agresor, éste siempre ocupa una posición jerárquica superior en la escala laboral y cuando no tenemos en cuenta el género de la víctima los hombres aparecen como los principales agresores. Por lo que se refiere al acoso sexual y las variables sociolaborales, no hemos encontramos diferencias en cuanto al tipo de empresa, la edad, ni en el tamaño de la empresa en el que trabajan las víctimas, pero sí en el género de las víctimas, así, las mujeres informan haber sido víctimas de acoso sexual en mayor medida que los hombres. Estos resultados (mayor acoso sexual en mujeres que en hombres), los encontramos tanto en las empresas privadas como públicas, en el grupo de mayores y en las empresas grandes. Cuando nos referimos al estatus del perpetrador y el género de la víctima los hombres son acosados por personas que ocupan una posición similar a la suya en la jerarquía laboral mientras que cuando la víctima es una mujer el acoso proviene la mayoría de las veces de personas que ocupan una posición jerárquica superior. Finalmente las mujeres son acosadas principalmente por hombres y los hombres por mujeres. Respecto al burnout, los resultados muestran al igual que sucedía con el acoso psicológico, que el tipo de empresa y el género de la víctima no se relacionan con la mayor o menor presencia de burnout, ocurre por igual en los dos tipos de empresa y tanto en hombres como en mujeres. Por lo que se refiere a la edad y el tamaño de la empresa en la que trabaja la víctima, las personas mayores informan haber experimentado más desgaste profesional y encontramos mayor presencia de este síndrome en las empresas pequeñas.