Conducta verbal del entrenador en competición y percepción de éste por los jugadoresanálisis en función de diferentes variables psicológicas

  1. Grijalbo Santamaría, Carles
Dirigida por:
  1. José Francisco Guzmán Luján Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 26 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Eduardo Cervelló Gimeno Presidente/a
  2. Carlos Pablos Abella Secretario/a
  3. Kieran Kingston Vocal
Departamento:
  1. E. ESPORTIVA

Tipo: Tesis

Resumen

Las relaciones existentes entre el entrenador y sus jugadores, el comportamiento y la conducta verbal del entrenador en competición, la forma de comunicar y expresar las emociones y el fomento del bienestar del deportista son aspectos que deben tenerse muy en cuenta si queremos mantener o mejorar el rendimiento de nuestro equipo deportivo o trabajar el aprendizaje de habilidades técnico-tácticas. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las relaciones existentes entre las diferentes variables psicológicas de los entrenadores, como la inteligencia emocional y otras enmarcadas dentro de la Teoría de la Autodeterminación, como la satisfacción de necesidades, la motivación y la percepción que éstos tienen de su propia conducta en relación con los deportistas con su conducta verbal en competición. Asimismo, también se relacionaron las variables psicológicas de los entrenadores con las percepciones que sus jugadores tuvieron de su relación con éstos y de la promoción que hacían de su propio bienestar. En definitiva se plantearon dos objetivos fundamentales: 1) Analizar la conducta verbal del entrenador en competición en función de diferentes variables psicológicas de éste; 2) Analizar la percepción que los jugadores tienen de su relación con el entrenador y la promoción de bienestar del deportista del entrenador en función de diferentes variables psicológicas de éste. La muestra estuvo compuesta por un total de 194 jugadores balonmano (152 hombres y 42 mujeres) con edades comprendidas entre los 13 y los 40 años (M=21,67; DT=6,084) y un total de un total de 20 entrenadores, de edades comprendidas entre los 21 y 62 años (M=39,60; DT=10,97), todos ellos varones y con una experiencia como entrenadores entre 1 y 30 años (M=16,37; DT=:8,89). No pudo analizarse la conducta verbal de todos los entrenadores que habían participado en el estudio. Por ello la conducta verbal se analizó en 17 partidos de 17 de éstos entrenadores, en los cuáles se registraron un total de 8424 conductas primarias en competición. Ésto supuso una media de 495,5 conductas primarias por partido. El entrenador menos comunicativo realizó 204 conductas verbales, frente a las 856 del entrenador más participativo. El procedimiento para medir tanto las variables psicológicas de los entrenadores investigados como las percepciones de éstos por los jugadores se llevó a cabo mediante la administración de una serie de escalas post-partido. Asimismo, la conducta verbal de los entrenadores analizados fue registrada mediante una grabadora de voz con micro adaptado y una cámara de video HD. Las declaraciones verbales obtenidas fueron transcritas y posteriormente codificadas mediante el Coach Analysis and Intervention System (Cushion, Harvey, Lee y Nelson, 2012) utilizando la técnica del análisis notacional. Llevamos a cabo una ligera modificación en el instrumento utilizado introduciendo dos nuevas categorías: "alertar" e "informar". Las variables psicológicas que se midieron en los entrenadores fueron: Índice de Satisfacción de Necesidades Psicológicas (ISNP), motivación (Índice de Motivación Autodeterminada (IAD), motivación intrínseca, motivación extrínseca, motivación extrínseca de regulación externa y amotivación), inteligencia emocional y percepción de promoción del bienestar de los deportistas. Estas variables fueron factorizadas en altas y bajas utilizando para ello la media obtenida en cada una de las variables para poder establecer comparaciones entre los entrenadores. Para analizar las diferencias en los porcentajes de cada una de las 25 conductas primarias del entrenador en competición, codificadas en el CAIS modificado, y en función de las variables factorizadas del entrenador, se realizaron tablas de contingencia de frecuencias y porcentajes y se calculó el estadístico Chi-cuadrado. Las percepciones que se midieron de los deportistas fueron: Percepción de relaciones con el entrenador y percepción de promoción del bienestar de los deportistas por el entrenador. Para analizar las diferencias en estas puntuaciones en función de las variables factorizadas del entrenador el análisis estadístico dependió de la normalidad de las distribuciones de los datos en éstas variables dependientes. Cuando se ajustaron a la normal se realizaron pruebas de comparación por pares mediante el Modelo Lineal General (MLG), mientras que cuando no se ajustaron a la normal se realizaron análisis no paramétricos (U de Mann Whitney). Los resultados mostraron diferencias significativas en la conducta verbal del entrenador en competición en función de las diferentes variables psicológicas estudiadas; obteniendo una conducta verbal más adecuada aquellos entrenadores con índices más altos en motivación, inteligencia emocional, satisfacción de necesidades y promoción del bienestar de los deportistas. En cuanto a los jugadores, se observaron mejores relaciones con el entrenador y mayor promoción de bienestar cuando los índices de promoción del bienestar y de inteligencia emocional de los entrenadores son elevados. Estos resultados justifican la necesidad de desarrollar éstas habilidades en los entrenadores para conseguir mejorar su conducta verbal, así como sus relaciones con los deportistas. Referencias básicas: Chelladurai, P. y Saleh, S.D. (1980). Preferred leadership in sports: development of a leadership scale. Journal of Sports Psychology, 2, 34-45. Cruz, J., Torregrosa, M., Sousa, C., Mora, A. y Viladrich, C. (2010). Efectos conductuales de programas personalizados de asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y clima motivacional. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 179-195. Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985a).The general causality orientations scale: Selfdetermination in personality. Journal of Research in Personality, 19, 109-134. Guzmán, J.F. y Calpe-Gómez, V. (2012). Preliminary study of coach verbal behaviour according to game actions. Journal of Human Sports and Exercise, 7(2), 376-382. Guzmán, J.F., Calpe-Gómez, V., Grijalbo, C. y Imfeld, F. (2014). A systematic observation of coaches' verbal behaviours related to competitive game plays. Revista de Psicologia Del Deporte, 23(2),301. Guzmán, J.F. y Lukwu, R.M. (2008). Propiedades psicométricas de una escala de percepción de la satisfacción de las necesidades básicas en el deporte. I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte de la UCAM. Murcia (España). Guzmán, J.F. y Ramón-Llin, J (2012). Análisis psicométrico de la Escala de Satisfacción de Necesidades para Entrenadores (ESANPE). Revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 21, 153-162 Lukwu, R.M. y Guzmán, J.F. (2011). Deportividad en balonmano: un análisis desde la teoría de la autodeterminación. Aceptado para ser publicado por Revista de Psicología del Deporte en el 2011. Martín de Benito, M. y Guzmán Luján, J. F. (2012). Inteligencia emocional, motivación autodeterminada y satisfacción de necesidades básicas en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte,12(2) 39-43. Meyer, B.B. & Zizzi, S. (2007). Emotional intelligence in sport: conceptual, methodological, and applied issues. In: Mood and human performance: Conceptual, measurement, and applied issues. Ed: Lane, A.M. Hauppauge, NY: Nova Science. 131-154. Moreno, M.P., Moreno, A., Cervelló, E., Ramos, L.A. y Del Villar, F. (2004). Influencia del rendimiento en competición sobre la conducta verbal del entrenador de voleibol. Un estudio en etapas de iniciación. Revista de Entrenamiento Deportivo, 18(3), 13-19. Salovey, P. & Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211. Smith, R. y Smoll F. (1990) Self-esteem and children's reactions to youth sport coaching behaviors: A field study of self-enhancement processes. Development Psychology, 26(6), 987-993. Jowett, S., & Ntoumanis, N. (2004). The Coach-Athlete Relationship Questionnaire (CART ¿ Q): Development and initial validation. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 14, 245-257Smith, M. y Cushion, C.J. (2006): An investigation of the in-game behaviours of professional, top-level youth soccer coaches, Journal of Sports Sciences, 24(4), 355-366.