La formación del alumnado de magisterio en educación artísticaun estudio de caso a partir de las historias de vida de futuros docentes de la Universidad de Alicante

  1. Alonso Sanz, Amparo
Dirigida por:
  1. Ricard Huerta Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2011

Tribunal:
  1. Román de la Calle Presidente/a
  2. Amparo Fosati Parreño Secretaria
  3. María Xesús Agra Pardiñas Vocal
  4. Joan Vallès Villanueva Vocal
  5. Alba Ambròs Pallarès Vocal
Departamento:
  1. D.EDU.FIS.A.M

Tipo: Tesis

Teseo: 316191 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

TEMA Este proyecto de investigación doctoral tiene como propósito contribuir a la mejora de la formación del alumnado de Magisterio en Educación Artística, a partir del conocimiento de las historias de vida de futuros maestros respecto a esta materia. El análisis de las historias de vida de alumnado de Magisterio se centrará en las experiencias en Educación Artística, que han tenido lugar tanto en la educación reglada como informal, desde la infancia hasta su formación inicial en la universidad. Es necesaria una comprensión de los cambios socioculturales y epistemológicos del mundo contemporáneo que han podido afectar hasta el día de hoy a los alumnos de Magisterio, en los aspectos concretos de la Educación Artística. Es preciso detectar y medir carencias, defectos y errores que subsanar todavía en la formación inicial del profesorado; así como aciertos, éxitos y valores que reconocer en la formación que ya poseen y sobre la que asentar nuevo conocimiento. Serán relevantes, para desarrollar implicaciones educativas, los datos sobre Educación Artística que se desean extraer de las narrativas y respuestas de los participantes a cerca de: la figura del profesor, la duración y suficiencia de la formación recibida, los contenidos estudiados, las aptitudes pedagógicas de los enseñantes y los obstáculos de la práctica docente. El interés de la siguiente investigación radica en la necesidad de responder adecuadamente a las reformas educativas desde una efectiva formación inicial del profesorado, activando una actitud crítica y en consonancia a las necesidades estudiantiles. Objetivamente es un tema socialmente importante, en la medida en que afecta al desarrollo de los niños que actualmente se encuentran en edad escolar, pero también a sus formadores. Como resultado final esperamos obtener una teoría práctica o recomendativa que pretenda orientarnos sobre qué hacer, una teoría de la educación, una guía a modo de conjunto de principios, consejos y recomendaciones orientados a guiar a quienes están comprometidos en actividades educativas; la validez y credibilidad de los resultados apoyarán el que las condiciones que recomendamos merecen ser llevadas a cabo. Esperamos que las implicaciones educativas respecto a la Educación Artística que se recojan con esta investigación permitan la evaluación de la práctica docente y una mejor adecuación del profesor a las necesidades educativas de las generaciones inmediatas. Puesto que los objetivos de una investigación de calidad no pueden limitarse al corto plazo, esperamos comunicar lo aprendido en las narrativas, en forma que pueda ser tenido en cuenta por la comunidad científica y los docentes usuarios de dicho conocimiento. OBJETIVOS Contribuir a la mejora de la formación del alumnado de Magisterio en Educación Artística, a partir del conocimiento de las historias de vida de futuros maestros respecto a esta materia y de las implicaciones educativas de la investigación. RECOGIDA DE DATOS A través de la narrativa personal Tiene como una de sus finalidades llevar a cabo la construcción de un relato en el que el investigador da cuenta, de manera reflexiva, de la memoria de un aspecto de su experiencia. Se pretende extraer de la investigación autobiográfica referida a la Educación Artística, algunos puntos clave sobre los que interrogar mediante entrevista abierta a los estudiantes. Las cuestiones de investigación cualitativa encontrarán su base de diseño y elaboración en la revisión bibliográfica y parcialmente en esta reflexión previa. Se elabora tomando como referencia ejemplos de investigadores del área, considerando por qué la narrativa es fundamental en la cultura académica donde la comunidad intercambia sus historias mutuas, valorando la necesidad del ejercicio autobiográfico reflexivo, razonando qué elementos literarios ayudan a su construcción, y en qué ámbitos de investigación se vienen desarrollando dichas narrativas. A través del estudio mediante entrevista abierta Planteamos tres cuestiones de investigación que tratarán de obtener respuesta a partir de seis preguntas formuladas en una entrevista abierta.A partir de las respuestas de quienes han sido entrevistados se espera: A.- Recopilar y categorizar recuerdos destacados sobre profesores en Educación Artística. Tendrían cabida en esta categoría actitudes y comportamientos relatados sobre sus docentes de Educación Artística, como por ejemplo el grado de experiencia percibido por sus alumnos, la capacidad para orientar y generar oportunidades, la demostración de pasión por la educación en esta disciplina, etc. B.- Averiguar si la duración con la que se recibió la formación en Educación Artística es considerada suficiente para edificar a partir de ella la preparación profesional para ejercer como maestro de Educación Infantil. Serían de interés cómo han resultado de significativas las experiencias en educación reglada o informal en esta materia, su duración y el peso en sus conocimientos actuales. C.- Descubrir el currículo nulo en Educación Artística destacado por los futuros profesores entrevistados. Sería necesario analizar en esta categoría los contenidos de Educación Artística estudiados, las metodologías con que se han aprendido, y el tipo de aprendizaje influido por las dinámicas, por el grado de actividad, la creatividad o la supeditación a directrices cerradas; pero también el currículo oculto en referencia a lo que se enseña implícitamente en la escuela y el currículo nulo en referencia a lo que está ausente del programa escolar, lo que no se enseña. El tratamiento de datos se realizará a través del programa informático AQUAD Seis (Analisis of QUAlitative Data), desarrollado por el profesor Günter L. Huber de la Universidad de Tübingen (Alemania). A través del estudio mediante cuestionario cerrado Se considera que algunos datos es más adecuado obtenerlos cuantitativamente, se trata de aspectos concretos que conviene valorar y puede que no emerjan en las entrevistas abiertas por ser específicos de la Educación Artística. Se cuantifica el peso de las opiniones del alumnado a partir de un cuestionario de respuesta cerrada según la escala Likert que constará de cuatro preguntas para la obtención de datos demográficos y de 16 preguntas en tres apartados diferenciados por bloques temáticos: (A) Algunas ideas generales de la Educación Artística, (C) las aptitudes pedagógicas de los enseñantes, y (B) los obstáculos que en la práctica docente pudieron encontrar los profesores. Basado en el Arte a partir de fotografías Ser pretende encontrar planteamientos o preguntas sobre las que convenga profundizar en nuevas investigaciones que aborden el conocimiento de las historias de vida de futuros docentes respecto a la Educación Artística. Se trata de contar con imágenes y fragmentos de texto asociado, sobre la práctica docente en la formación inicial del profesorado, como mecanismo futuro para favorecer acciones innovadoras en la Educación Artística. A través de todos los instrumentos empleados La investigación plural a través de múltiples y variados instrumentos permitirá observar el problema de investigación casi desde 360º y entender el proceso como triangulación que posibilite contrastar la información obtenida con objeto de reforzar la veracidad en la medida en que los resultados sean complementarios. Con este Modelo de Triangulación Complementario, se facilita la complementación de los resultados cuantitativos, cualitativos y artísticos. METODOLOGIA Sujetos: Este proyecto de investigación describe los principales resultados de un estudio con una población de 206 alumnos de tercer curso de la Especialidad de Educación Infantil, del título de Maestro, de la Universidad de Alicante, en el curso académico 2009-2010, matriculados en la asignatura de Expresión Plástica. Procedimiento: Este proyecto se llevará a cabo en cuatro fases: [1] Marco Conceptual; [2] Marco empírico; [3] Conclusiones de la investigación; [4] Implicaciones educativas. [1] El marco conceptual se desarrollará en dos partes: la primera de ellas respecto al campo científico en el que se centra el estudio, y la segunda respecto a la temática concreta que se investiga. En primer lugar analizaremos, respecto a la Educación Artística: [A] Los antecedentes a nivel nacional e internacional. [B] La evolución. [C] La situación actual y las prospectivas de futuro desde un punto de vista nacional e internacional. Profundizando en cómo debe ser la Educación Artística desde el punto de vista de las principales asociaciones internacionales, las políticas educativas y los principales investigadores españoles de Educación Artísitica. Revisaremos cuáles son los sistemas de control de los programas de Educación Artística. En segundo lugar justificaremos el interés de la temática que se investiga -la formación del alumnado de magisterio en Educación Artística- desde el marco internacional y nacional. Y basaremos el estudio, a partir de las historias de vida del profesorado, en los modelos y teorías hallados. La revisión bibliográfica contribuirá a obtener referencias teóricas que estén en la base del diseño y elaboración de los instrumentos de investigación empleados, de las interpretaciones de los datos obtenidos, de las conclusiones, y de implicaciones educativas. Se revisará el estado de la cuestión a cerca de la investigación pluralista en educación y el debate en la comunidad científica sobre la conveniencia de un paradigma u otro, centrándonos en ese mismo debate en el caso del área artística. [2] En el marco empírico se abordará el problema de la formación del alumnado de Magisterio en Educación Artística, a través del método de un estudio de caso de futuros docentes en la Universidad de Alicante. Las historias de vida respecto a las enseñanzas recibidas en Educación Artística de este alumnado las conoceremos mediante una metodología de investigación plural que incluirá: una narrativa autobiográfica, investigación cualitativa a través de narrativas obtenidas de entrevistas semiestructuradas; investigación cuantitativa a través de cuestionarios de respuesta cerrada; e investigación basada en el Arte a partir de fotografías. [3] Con cada una de las metodologías empleadas en la investigación plural se expondrán resultados parciales, y se elaborarán y discutirán conclusiones parciales respecto a las cuestiones de investigación. Para a partir de todas ellas confluir de forma complementada en una serie de conclusiones finales donde se produzca la convergencia de los datos obtenidos hacia el objetivo pretendido. [4] Finalizaremos desarrollando las implicaciones educativas de la investigación respecto al marco de la Educación Artística. REVISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Criterios de evaluación de la investigación cualitativa: coherencia y consistencia de la investigación, credibilidad, posibilidad de transferencia y creación de nuevo conocimiento Se estudiará la coherencia mediante la comprobación de si los resultados evidencian que las narrativas son coherentes con un discurso personal e intransferible, propio de la reflexión individual de cada estudiante, sin respuestas contradictorias en cada entrevistado. El criterio de fiabilidad aparecerá reformulado a través del concepto de dependencia-auditabilidad enfocado a contrastar la consistencia. Los procedimientos seguidos mediante el uso del programa de tratamiento de datos Aquad Five resultan recursivos, explícitos y transparentes, permitiendo contrastar los resultados y su interpretación por otros investigadores (mediante el acuerdo en relación al total de unidades de análisis categorizadas). De manera que se asegurará la fiabilidad. La parte de esta investigación abordada desde una metodología cualitativa no pretende ofrecer a la comunidad científica un cuestionario validado y aplicable en otras circunstancias o culturas, por haberse diseñado con relación a una población concreta y a su localización. Por lo que no interesa aplicar criterios por acuerdo porcentual o mediante la Kappa de Cohen para establecer la fiabilidad. El criterio de validez interna se articulará a través de este concepto de credibilidad. A efectos de triangulación de datos se mantendrán con los participantes sesiones de debate acerca de los temas tratados con objeto de aseverar la creencia en la verosimilitud de las respuestas escritas individuales. Además se compararán entre sí los textos para observar si se generan consonancias que otorguen credibilidad a las aportaciones particulares y garanticen la significación de la información recogida. Por otro lado la colaboración de algunos compañeros del área de Expresión Plástica y del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Universidad de Alicante, así como de colegas y amigos dedicados a la Educación Artística ha facilitado discutir las categorías emergentes a través de los discursos de los estudiantes más relevantes, confrontar interpretaciones, y poseer una crítica compartida y contrastada. Un foro compuesto por algunas de las categorías más representativas de la Universidad, esto es, dos catedráticos, un profesor titular, dos profesores ayudantes, una profesora asociada y una colaboradora honorífica. Esta triangulación de investigadores o interdisciplinaria, permite mediante la participación de un equipo multidisciplinar de investigadores provenientes de disciplinas, perspectivas y experiencias diferentes que se aporten sus aproximaciones respecto al problema. Incluyendo el hecho de que la investigación sea coexaminada, codebatida y coelaborada durante todo el proceso de dirección del trabajo por el Doctor D. Ricard Huerta. La validez externa se traducirá en el concepto de transferibilidad y posibilidad de creación de nuevo conocimiento. Criterios de evaluación de la investigación cuantitativa La fiabilidad de este instrumento de medida se comprobará a través del método estadístico del coeficiente alfa de Cronbach, comprobando que la consistencia sea aceptable. Criterios de evaluación de la Investigación Educativa Basada en el Arte Seguiremos en este apartado como orientación: la posibilidad de que el trabajo sea juzgado por su efecto de iluminación o capacidad para revelar lo que no se apreciaba de otro modo; su generatividad -su capacidad para promover preguntas; su agudeza -capacidad para centrarse estrictamente en las cuestiones educacionales más destacadas-; su capacidad de generalización -importancia respecto al fenómeno estudiado fuera del texto de la investigación.