Tumores gliales astrocitarios de alto grado. Caracterización clínica, radiológica y neuropatológica. Valoración de la importancia en el diagnóstico y pronóstico.

  1. Sanchís García, J.M.
Dirigida por:
  1. F. Ferrando Valls Director/a
  2. José Miguel Cerdá Nicolás Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2009

Tipo: Tesis

Teseo: 260482 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Se trata de un estudio retrospectivo de una serie de 60 pacientes con tumores gliales astrocitarios, con un estudio protocolizado de la clínica, radiología: Resonancia Magnética (RM) y en algunos pacientes Espectroscopia por Resonancia Magnética de Protón (ERMH1); así como neuropatolía de estas neoplasias con los siguientes objetivos:1. Establecer un patrón de caracterización clínico, radiológico y neuropatológico de los tumores gliales astrocitarios del SNC.2. Caracterizar protocolizadamente los criterios radiológicos con las técnicas de RM y ERMH1.3. Establecer criterios diferenciales mediante un estudio comparativo de Astrocitoma anaplásico (grado III) y Glioblastoma multiforme (grado IV).4. Analizar el valor pronóstico de los criterios clínicos, neuropatológicos y radiológicos estudiados.Estos objetivos se desarrollan a partir de la hipótesis de partida de que suponemos que deben existir diferencias clínicas y radiológicas suficientes para poder distinguir un Astrocitoma anaplásico (grado III) de un Glioblastoma multiforme (grado IV), y utilizamos el estudio neuropatológico como "patrón diagnóstico" de referencia.Se realiza una revisión bibliográfica de los tumores gliales astrocitarios de alto grado, así como de la RM y ERMH1.En el apartado de material y métodos se cita la procedencia de los pacientes, con los criterios de inclusión y exclusión que se emplearon para la obtención de los mismos. Además se expone los criterios utilizados o la forma de valorar las variables clínicas, radiológicas y neuropatológicas incluidas en el estudio.Mostramos los resultados clínicos, radiológicos y neuropatológicos de cada uno de los grupos de pacientes primero de manera individual cada uno de los grupos y posteriormente realizamos un estudio comparativo de los resultados obtenidos señalando los datos más relevantes clínicos, radiológicos y neuropatológicos, para mostrar las diferencias existentes entre los grupos de pacientes. Calculamos el coeficiente de correlación de Pearson para establecer el grado de asociación lineal entre las variables del estudio. Realizamos un estudio de supervivencia con el análisis estadístico de Kaplan-Meier, obteniendo parámetros clínicos, radiológicos y neuropatológicos con importancia pronóstica de forma independiente y con diferencias estadísticamente significativas.Realizamos una discusión de los resultados obtenidos y finalmente se exponen las conclusiones de nuestro estudio.