Historia y representación audiovisual de la transición española

  1. Ganga Ganga, Rosa María
Dirigida por:
  1. José María Bernardo Paniagua Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Josep Vicent Gavaldà Roca Presidente
  2. Nel·lo Pellisser Rossell Secretario
  3. María Inmaculada Sánchez Alarcón Vocal
  4. Emilio Feliu García Vocal
  5. Claudia Rausell Köster Vocal
Departamento:
  1. T.LLENG. C.COM

Tipo: Tesis

Teseo: 317734 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La serie documental La Transición, producida por Televisión Española y estrenada en 1995, es uno de los documentales de referencia sobre la época histórica homónima. Narra las primeras fases de la Transición política española y en ella confluyen aspectos comunicativos, contextuales, e históricos. Por el uso exhaustivo que se le ha dado se ha convertido en el punto de apoyo del consenso catódico y mediático sobre la época. El objeto de estudio de esta tesis es la construcción del discurso televisivo que TVE realizó del hecho histórico de la Transición en dicha serie. Es un objeto de estudio complejo que ha necesitado de un proceso de investigación que atendiera a esa complejidad. La investigación se fundamenta en el Paradigma Ecléctico, propuesto por Bernardo (2006). Este paradigma contempla el conjunto de dimensiones de la realidad comunicativa y las interrelaciones que existen entre la sociedad y el audiovisual como un factor entre otros dentro de ese gran sistema en el cual alcanza su auténtica dimensión como conformador o refuerzo de las ideologías que rigen en esa sociedad. La hipótesis de partida es que la serie televisiva La Transición constituye una construcción mediática de la realidad social de dicha etapa histórica que asume los parámetros histórico-comunicativos que los autores y el medio consideran más adecuados para proponer la lectura del referente y su transmisión y visión de la historia encaminada a conformar en los receptores un imaginario social particular con respecto a la realidad histórica que pretende representar. Ha sido necesario dedicar una parte del trabajo al estudio y la contextualización históricos del periodo representado en la serie y del particular momento de su producción, así como una delimitación del género documental, y el paradigma historiográfico que imita, en el que se ha plasmado dicha representación. La otra parte consiste en un detallado análisis textual de la serie desde el punto de vista audiovisual y narrativo con el fin de corroborar, junto con los elementos anteriores, la hipótesis de partida. Las principales conclusiones a las que se ha llegado son que las acciones y los acontecimientos que se narran son todos ellos puntuales, tematizados en lo político-institucional y se desestiman otros aspectos y acontecimientos de la historia. Se tiende a contar la transición como un continuo y lineal avance hacia la democracia. Los protagonistas indiscutibles son las élites políticas, especialmente las del régimen franquista y no otros actores sociales. Los personajes principales son el Rey y Suárez, vistos como Héroes y contrapuestos a los Antihéroes de forma maniqueísta, sin complejidad ni evolución. Ningún personaje contradice las tesis de la enunciación. Estas características permiten decir que la serie La Transición persigue y consigue construir una realidad social e histórica acorde con los intereses de los detentadores del poder político, mediático y económico del momento de su producción.