Dinámica de la paleodiversidad de los Bivalvos del Triásico y Jurásico Inferior.

  1. Ros Franch, Sonia
Dirigida por:
  1. Miquel de Renzi de la Fuente Director
  2. Ana Márquez Aliaga Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de febrero de 2009

Tribunal:
  1. Antonio Gerardo Checa González Presidente/a
  2. Leopoldo Márquez Sanz Secretario
  3. José Trinidad López Gómez Vocal
  4. Antonio Pablo Jiménez-Jiménez Vocal
  5. Susana E. Damborenea Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Los bivalvos son un grupo de invertebrados muy utilizado para el estudio de dinámicas evolutivas, dado que su concha los hace buenos candidatos para la fosilización y son abundantes en el registro fósil. El objetivo de esta tesis es el estudio de la paleodiversidad genérica de los bivalvos marinos en el intervalo Induense (Triásico Inferior) Sinemuriense (Jurásico Inferior) [In-Sin], que comienza con la recuperación de la extinción del límite Pérmico Triásico (P/T) y termina con la recuperación de la extinción del Triásico Jurásico (T/J). En primer lugar, se han eliminado, en la medida de lo posible, los errores de la práctica taxonómica mediante la elaboración crítica de una base de datos, para lo cual se han revisado todos los géneros citados en el intervalo de estudio. Todos los datos han sido tomados de trabajos que contuvieran imágenes y/o descripciones de los taxones. Se justifica la exclusión de los taxones no considerados presentes o válidos en el intervalo In-Sin. Para cada uno de los géneros se ha revisado su rango estratigráfico, su distribución paleobiogeográfica (representada en mapas paleogeográficos), su modo de vida y la mineralogía de su concha. En cuanto al rango estratigráfico, se ha elaborado una comparación con el Treatise on Invertebrate Palaeontology y el Compendium of Fossil Marine Animal Genera. En cuanto al modo de vida, se han tenido en cuenta la posición de vida con respecto a la columna de agua y al sustrato, la estrategia alimentaria, el grado de movilidad y/o de fijación. En segundo lugar, se han evaluado los sesgos tafonómicos que pueden afectar al grupo de los bivalvos usando tablas de contingencia complementadas con residuales ajustados para diferentes bases de datos. Hemos considerado el efecto de la rarefacción del registro con la edad geológica, la mineralogía de la concha, el carácter del mar (aragonítico o calcítico), el modo de vida y la amplitud de la distribución paleobiogeográfica aproximada por la longevidad de los géneros. Se concluye que tanto la mineralogía de la concha como la rarefacción afectan al registro de los bivalvos tanto durante el Triásico como para el total del registro fanerozoico. Con los datos resultantes se procedió al análisis de la paleodiversidad desde los puntos de vista taxonómico y paleoecológico. En el primer caso, se analiza la diversidad de los géneros surgidos durante el intervalo In-Sin y su posterior destino hasta la actualidad; se ha realizado un estudio detallado de las tasas de originación, extinción y crecimiento; y por último, se ha hecho uso del análisis de cohortes para el estudio de los patrones de extinción. Todo ello se ha realizado para el total de los géneros y para su desglose según modo de vida (epifaunal e infaunal). Para esto último, se han estudiado los cambios en el ecoespacio de los bivalvos a lo largo del intervalo In-Sin, poniendo especial énfasis en el impacto de la extinción T/J. Del análisis de los datos se concluye que: 1) a consecuencia de la extinción P/T, el escalonamiento ecológico se encuentra muy poco desarrollado durante el Triásico Inferior, pero se restablece durante el Triásico Medio y apenas se ve afectado durante la extinción T/J; 2) se observa un proceso de infaunalización, sobre todo a partir del Triásico Superior, que continúa durante el Jurásico Inferior, y 3) aunque la extinción del T/J tiene un impacto taxonómico importante (42%), debido a las tasas de extinción altas y de originación bajas, a nivel paleoecológico no se modifica el número de estrategias utilizadas, lo cual es interpretado como un desacoplamiento entre las intensidades de extinción taxonómica y ecológica que sufriría este grupo en dicho momento del tiempo. __________________________________________________________________________________________________