Influencia de la práctica deportiva en la morfología de la espalda. Estudio mediante proyección de luz estructurada

  1. Guillén Hernández, Jorge
Dirigida por:
  1. Rosa María Cibrián Ortiz de Anda Directora
  2. Rosario Salvador Palmer Directora
  3. Rolando González Peña Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Mateo Buendía Gómez Presidente/a
  2. María Fe Mínguez Rey Secretaria
  3. Alicia Giménez Pérez Vocal
Departamento:
  1. FISIOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: Desde 1920 se ha demostrado la asociación entre la variación de la forma de la columna y el trabajo repetitivo requerido en los deportes. Las características físicas de los sujetos facilitan el éxito de cada uno de los distintos deportes y la práctica deportiva profesionalizada lleva asociada un tipo y grado de lesiones relacionada con el deporte. HIPÓTESIS DE TRABAJO La práctica deportiva difiere de un tipo de deporte a otro e incluso dentro de él, en función de las acciones que requieren las distintas posiciones de juego. Esta diferente actividad puede afectar a la producción de lesiones y también puede modificar la morfología de la espalda, debido a la diferente activación muscular y disposición postural durante el ejercicio físico. La caracterización de esta morfología puede realizarse obteniendo la topografía de la espalda y determinando en ella variables cuantificadoras que evalúen su curvatura y las simetrías en los planos sagital y coronal. Los valores obtenidos de estas variables deben resultar diferentes para los deportistas integrantes de distintos tipos de deportes. OBJETIVO El estudio de las características morfométricas de la espalda de deportistas que utilizan fundamentalmente las extremidades inferiores, en nuestro caso el fútbol, para evaluar su evolución con la edad, el efecto de la práctica deportiva y compararla con otro deporte que utiliza también las extremidades superiores, el baloncesto. MATERIAL Y MÉTODO Se ha realizado el estudio con 252 sujetos futbolistas con edades comprendidas entre los 7 y los 33 años. Como sujetos control se han utilizado 37 jugadores de baloncesto con edades entre 15 y 18 años. Se presenta un método no lesivo basado en la proyección de luz estructurada con código de color para la obtención de la topografía de la superficie de la espalda en deportistas. El método permite la visualización de las asimetrías existentes en las distintas zonas de la espalda, cervical, dorsal y lumbar, tomando como referencia la posición de las cervicales y de los glúteos. En este trabajo se han introducido tres nuevas variables, el perfil columnar, curvatura lumbar y curvatura dorsal que permiten cuantificar las curvaturas fisiológicas del raquis en su eje sagital. Estas variables topográficas, han resultado independientes de la altura y edad de los sujetos del estudio y, por tanto, pueden resultar de interés para valorar el efecto del entrenamiento deportivo en la musculatura, tanto a nivel dorsal como lumbar, a lo largo de la evolución del deportista en estudios longitudinales, así como para realizar las oportunas comparaciones entre las distintas actividades deportivas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los sujetos presentaron una edad de 23,9 ± 3,6; peso 76,5 ± 8,0; talla 181,7 ± 6,0. Los porteros y defensas fueron los más pesados, altos y de mayor índice de masa corporal (IMC) frente a los delanteros y extremos quienes fueron menos pesados y altos. Las lesiones se focalizaron en los miembros inferiores (75,8%) y las más comunes fueron las ligamentosas (46,5%). Los porteros y extremos fueron los que tuvieron más tendencia a sufrir lesiones y mayoritariamente fueron ligamentosas, si bien sin diferencia estadísticamente significativa con el resto de posiciones de juego. Los sujetos menores de 12 años, quienes practicaban fútbol sala, presentaron un mayor número de lesiones ligamentosas, el grupo de 12-18 años tenían más índice de lesiones óseas mientras que los mayores de 18 años se identifican por mayor número de lesiones musculares. La evolución de las variables topográficas con la edad muestra una disminución del Índice de Deformidad del Plano Horizontal (POTSI) y del Índice de Simetría Posterior del Tronco (DHOPI) hasta la edad juvenil (18 años) donde se estabilizan. El Perfil Columnar (PC) incrementa con la edad relacionado con la agudización de los ángulos de las variables Curva Dorsal (CD) y Curva Lumbar (CL). La determinación en estas topografías de variables cuantificadoras para caracterizar la deformidad, tanto en el plano frontal como transversal, permite realizar un diagnostico precoz de la existencia de patologías asociadas con desviación de la columna en los deportistas integrantes de los clubs deportivos. Se ha podido comprobar el mayor número de valores elevados de la variable que mide la deformidad en el plano horizontal en el grupo de edad de los 12 y 13 años. CONCLUSIONES ? Respecto a las características antropométricas, los resultados parecen indicar una tendencia a que porteros y defensas son más pesados, más altos y con mayor IMC, mientras que los extremos y delanteros tienen menor peso y estatura. ? El mayor número de lesiones registradas en el estudio fueron las ligamentosas focalizadas en las extremidades inferiores, pero no existe asociación con la posición en el terreno de juego. Se ha encontrado una mayor probabilidad de lesión en el grupo de 12 a 18 años relacionado con su menor altura. ? Se ha implementado el método de proyección de luz estructurada, para la determinación de la topografía de la espalda de los deportistas. ? La relación de las variables antropométricas con las variables topográficas muestra que cuando la edad aumenta, la variable POTSI tiende a disminuir, la variable DOPHI no varía sensiblemente, mientras que el PC, la Curva Lumbar y la Curva Dorsal muestran una mayor agudeza de la curva sagital de la espalda. ? La variable DHOPI tiene un valor más elevado en el grupo de cadetes, lo cual puede ir asociado a la mayor prevalencia de la escoliosis en ese grupo de edad y muestra ligera correlación con la dismetría de piernas. ? El estudio realizado en los clubs deportivos permitió identificar 3 casos potencialmente con escoliosis, corroborando las posibilidades de utilización en un screening de la población infantil y juvenil en los clubs deportivos, dada su no lesividad de la técnica. ? Los valores de las variables topográficas DHOPI, POTSI, PERFIL COLUMNAR, CURVA DORSAL y CURVA LUMBAR, sirven para caracterizar la morfología de la espalda de los deportistas y discriminan entre deportistas practicantes de fútbol y de baloncesto. Palabras clave: Topografía. Variables topográficas. Escoliosis. Lesiones, Futbolistas.