Análisis de VEGF-A y HIF-1 en el pronóstico de los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no microcítico tratados con cirugia mediante exéresis reglamentaria y linfadenectomia

  1. Honguero Martínez, Antonio Francisco
Dirigida por:
  1. Carlos Camps Herrero Director
  2. José Antonio Arnau Obrer Director/a
  3. Ricardo Guijarro Jorge Director
  4. Rafael Sirera Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. Julio Cortijo Gimeno Presidente
  2. Gustavo Juan Samper Secretario
  3. Jorge Freixinet Gilart Vocal
  4. Rafael Jiménez Merchán Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 303942 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Introducción: El cáncer de pulmón es una de las neoplasias más frecuentes en los países desarrollados y uno de los de mayor tasa de mortalidad. Actualmente, presenta una incidencia hacia un incremento progresivo. Un tumor para seguir creciendo necesita una neovascularización que le aportarle los nutrientes y el oxígeno necesarios para su progresión. Este fenómeno se llama angiogénesis y en su desarrollo intervienen principalmente, entre otros factores, el VEGF-A y HIF-1a. El HIF-1a es una proteína cuya concentración se estabiliza en condiciones de hipoxia celular y promueve la transcripción de numerosos genes implicados en diferentes procesos, entre ellos la angiogénesis tumoral y proliferación celular. Objetivos: Cuantificar la expresión relativa de VEGF-A y de HIF-1a mediante reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en tiempo real (PCR-RT) sobre la pieza de resección pulmonar en pacientes operados de cáncer de pulmón no células pequeñas y estudiar su relación respecto a las características clinicopatológicas, la supervivencia y la recidiva tumoral. Metodología: Un total de 106 pacientes operados entre abril de 2004 y julio de 2008 fueron englobados en el estudio. Tras la resección tumoral en quirófano se tomó una muestra de tumor y otra de tejido pulmonar no tumoral y se almacenó con un estabilizador de ácido ribonucleido (RNAlater®). Se analizó, mediante PCR-RT, la expresión de VEGF-A y HIF-1a en tejido tumoral respecto al tejido no tumoral y a su vez estandarizado mediante el gen ?-actina. Resultados: VEGF-A y HIF-1a fueron variables cuantitativas con una distribución no normal. Hubo asociación entre ambas moléculas con significación estadística (p<0.01, R2=0.06). VEGF-A tuvo mayor expresión en varones y en fumadores (p<0.01 y p=0.02 respectivamente). La recidiva tumoral fue más frecuente en los pacientes con menor expresión de HIF-1a (p=0.055). Entre los pacientes con recidiva tumoral, hubo mayor recidiva intratorácica en aquellos con mayor expresión de VEGF-A (p=0.02). Los pacientes con menor expresión de HIF-1a tuvieron una tendencia hacia una menor supervivencia, así como aquellos que tuvieron una mayor expresión de VEGF-A (p=0.17 y p=0.23 respectivamente). Los pacientes que presentaron la combinación de una mayor expresión de VEGF-A junto con una menor expresión de HIF-1alpha tuvieron una menor supervivencia (p=0.047). Ninguna de estas moléculas fue factor pronóstico independiente. Conclusiones: El análisis de la expresión de VEGF-A y HIF-1a mediante PCR-RT fue factible en muestras de cáncer de pulmón obtenidas directamente en quirófano tras la resección quirúrgica y su conservación inmediata en RNAlater®. Los pacientes con recidiva tumoral tuvieron una menor expresión de HIF-1a con una significación estadística marginal. Hubo mayor expresión de VEGF-A cuando la recidiva tumoral se limitó al tórax. El subgrupo de pacientes que presentó a la vez una menor expresión de HIF-1a y una mayor expresión de VEGF-A mostró una peor supervivencia.