Análisis de prensa sobre la eficiencia energética en la edificaciónideas y conceptos sobre sostenibilidad

  1. Heras Rincón, Jesús
Dirigida por:
  1. Carolina Moreno Castro Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Juan Antonio García Galindo Presidente/a
  2. Nel·lo Pellisser Rossell Secretario
  3. Emilia Hermelinda Lopera Pareja Vocal
Departamento:
  1. T.LLENG. C.COM

Tipo: Tesis

Resumen

En esta investigación se parte de la idea de que entre los años (2009-2011) la fuerte crisis económica vivida en nuestro país debilitó el sector de las energías renovables. Entre las diversas bases de datos revisadas para desarrollar esta investigación, se ha seleccionado la hemeroteca de la Revista de Energías Renovables (http://www.energias-renovables.com/articulos-hemeroteca-11-Hemeroteca) durante el periodo que va desde la Cumbre del Cambio Climático de Copenhague (2009) hasta la de Durban (2011), contrastando la situación del sector en los diarios digitales más destacados de España. Por otro lado, contextualizando la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague y el desarrollo de la de Durban, entre diciembre de 2009 y noviembre de 2011, visto lo acontecido, se formaron muchas expectativas al respecto pero el Cambio Climático, a pesar de las prerrogativas dispuestas no ha tenido un apoyo unánime por parte de toda la comunidad internacional. Cambio climático y eficiencia energética se vinculan con un tipo de periodismo, muy poco estudiado: el periodismo ambiental. Con los primeros divulgadores y las primeras ediciones de revistas ambientales se forjaron en la década de los 70 y 80 las bases de este tipo de actividad profesional, que partiendo de las definiciones de Calvo Hernando (1997), tiene mucho que ver con el público inquieto y militante que prolifera actualmente en la Red, gracias a blogs y webs especializadas. Una Introducción a la investigación en la que se define la actual situación de la eficiencia energética, como concepto global, y más específicamente en el sector de la edificación, así como toda la normativa que ha surgido en los últimos años para regularla, además de una extensa mención a uno de los proyectos más destacados en este sector en los últimos años: Proyecto Singular Estratégico sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar (PSE-ARFRISOL) Método La investigación que se ha llevado a cabo comienza con la descripción del método de trabajo, basado en el análisis de contenido (Bardin, 1986; Krippendordf, 1997; Gaitán y Piñuel Raigada, 1997) y ampliamente expuesta en numerosos trabajos de investigación desarrollados en el área de Periodismo en las dos últimas décadas. La descripción y desarrollo del método conforman el contenido del capítulo 5, seguido de otro apartado en el que se muestran los resultados finales de dicha investigación. El análisis de los datos se ha realizado con los programas Access y Excel del paquete Office 2010, así como con el paquete estadístico SPSS versión 20.0. Al describir la muestra se adjuntan ejemplos de noticias (cada una con un número de referencia según el archivo tratado) que reflejan los resultados de esta investigación. Objetivos El objetivo general de esta investigación es conocer cómo elaboran los medios de comunicación las informaciones sobre energías renovables; saber qué recursos emplean en su realización y qué valores transmiten sobre la edificación sostenible. Para la consecución de los objetivos se han analizado dos dossiers diferentes. El primero de ellos relacionado con noticias sobre eficiencia energética; siguiendo con especial atención las vinculadas con la edificación. Y el segundo trata las informaciones relativas al Cambio Climático. Así pues, los objetivos específicos de esta investigación son: a) Conocer las técnicas periodísticas que los medios utilizan para editar las noticias sobre energías renovables y, en concreto, para las noticias relacionadas con la eficiencia energética en la edificación y con el cambio climático. b) Profundizar en cómo es el contenido de las noticias sobre energías renovables y, en concreto, el contenido de las noticias relacionadas con la eficiencia energética en la edificación y con el cambio climático. c) Averiguar los usos del lenguaje que se realizan en las noticias de energías renovables y, en concreto, los usos en las noticias relacionadas con la eficiencia energética en la edificación y con el cambio climático. d) Determinar cuáles son los sectores que se abarcan en las noticias de energías renovables y, en concreto, en las noticias relacionadas con la eficiencia energética en la edificación y con el cambio climático. e) Conocer los géneros periodísticos que se desarrollan en las noticias de energías renovables y, en concreto, en las noticias relacionadas con la eficiencia energética en la edificación y el cambio climático. Hipótesis En función de los objetivos fijados, para explorar la forma en que los medios elaboran las noticias de energías renovables, se han definido las siguientes hipótesis para los dos ámbitos analizados (energías renovables y cambio climático): i. Consideramos que hay una alta utilización de algunos recursos periodísticos, tales como la entradilla, el ladillo, el sumario o los antetítulos, ya que muchas de estas informaciones, al publicarse en Internet, buscan la lectura inmediata y una buena imagen de quien las publica con dosis de optimismo y en algunos casos poco sentido crítico; por otra parte, consideramos que hay un reducido uso de las ventanillas , que podría ser una solución para contextualizarlas de un modo más claro y con el rigor que necesitan estas informaciones. ii. Creemos que hay un uso reducido de los recursos infográficos que expliquen las noticias. Las noticias de esta área son informaciones que en algunos casos contienen fotos descriptivas y explicativas pero no contienen infografías o dibujos que las completen. iii. Se considera que la línea editorial de los periódicos es la que determina el tratamiento de estas noticias. Por ello, se piensa que estas noticias están influenciadas por motivaciones políticas. iv. Partimos de la idea de que se hace un uso escaso de los reportajes como técnica periodística cuando debería de ser al contrario, por ser un género idóneo para explicar los detalles y contextualizar estas informaciones. v. Nos parece que los textos de las noticias están repletos de instituciones y participantes en acciones energéticas y medioambientales que completan en muchos casos las informaciones, pero no las explican pormenorizadamente. Además, esta situación indica que se redactan las noticias para favorecer los intereses publicitarios de compañías e instituciones pero sin profundizar en los temas que los envuelven. Por ello, creemos que las noticias se centran, en muchas ocasiones, en intereses o asuntos de mercado de esas instituciones. vi. Ante el gran número de informaciones que se generan en este contexto, se ha producido una especialización de redactores de ciencia que hace que tanto las agencias importantes como los grandes medios fichen a periodistas especializados y los incluyan en sus plantillas. Los periodistas especializados en ciencia son los que escriben las noticias en esos medios mientras que otros medios más pequeños o agencias no están profesionalizadas en materias científicas si no en información general. Como las noticias de la muestra no están dirigidas sólo a un público especializado y proceden de una gran diversidad de medios, observamos que las informaciones están redactadas de una forma superficial y utilizando pocos recursos del lenguaje procedentes del ámbito técnico o científico. En principio, esta redacción limita la complejidad temática, hecho que en un primer momento es muy positivo, ya que las puede entender cualquier lector, pero con la consecuente pérdida de rigor científico. Bibliografía básica - ARAÚJO, Joaquín: • (1990) La Voz de la Naturaleza: biografía de Félix Rodríguez de la Fuente. Barcelona: Salvat, • (1991) El amigo de los animales. Biografía de Félix Rodríguez de la Fuente. Ediciones SM. - CALVO HERNANDO, Manuel: • (2005): “Periodismo científico y divulgación de la ciencia” Madrid: Acta, • (1997): “Manual de periodismo científico”. Bosch. - DOMINGUEZ GARRIDO, U. (Edité) (1990): "Energía y Energías Renovables" Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, Diciembre. - ESTEVE RAMÍREZ, F. y FERNÁNDEZ DEL MORAL, J (1999): “Áreas de especialización periodística”. Madrid. Fragua. - ESTEVE RAMÍREZ, Francisco (1997): “Estudios sobre información periodística especializada”. Valencia. Fundación Universitaria San Pablo CEU. P.5. - FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier (1983): Modelos de comunicación científica para una información periodística especializada, Dossat, Madrid. - FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Joaquín (1995): “Periodismo ambiental en España”. Ministerio de Obras Públicas. Madrid. - FRANCESCUTTI, Luis Pablo y Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (2010). Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve. “La información científica en los telediarios españoles.” Universidad Rey Juan Carlos. - Fundación de Estudios sobre la Energía (2010). “Energías Renovables para la generación de electricidad en España”. Madrid: TIASA. Páginas 49-89.. - FUENTES I PUJOL, Mª E (1995): Manual de Documentación Periodística. Madrid: Síntesis. - HERAS CELEMÍN, Mª del Rosario: • (2012).:Curso de Integración a la energía solar en edificios. CIEMAT. Madrid. • (2013): Hacía una nueva generación de edificios de consumo energético casi nulo y cero emisiones. (PSE-ARFRISOL)” CIEMAT. P.25. - KRIPPENDORF, K (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós. - LOPERA PAREJA, Emilia (2013): La comunicación social de la ciencia del clima en la Prensa Española: texto y contexto (años 2000-2010).Universitat de València. Tesis doctoral. - Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (2008): Fuentes de Energía para el Futuro. Curso de Verano de la Universidad Menéndez Pelayo. - Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medioambiente. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda (1995). Periodismo Ambiental en España. Ministerio de Fomento. - MONTAÑO, Miguel (1999): “La información ambiental en Andalucía: El programa “Tierra y Mar” de Canal Sur Andalucía. Tesis doctoral: Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. - MONTERO SANDOVALI, José María (2005). “El Medio en los Medios”.. Manuales del Ayuntamiento de Sevilla. - MORENO, Carolina: • (2001): La biotecnología en la Prensa Diaria 1988-1998. Universidad Complutense de Madrid. • (2009): Comunicar los Riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información. Biblioteca Nueva. Organización de estados Iberoamericanos. • (2011). Periodismo y divulgación científica. Tendencias en el ámbito iberoamericano. Biblioteca Nueva. Organización de estados Iberoamericanos. • (2014). Estudio de la percepción social de la ciencia en Internet, en Percepción social de la ciencia 2012. Madrid: FECYT. - MUÑOZ VAN DEN EYNDE, Ana y Lopera, Emilia (2014). La percepción social de la ciencia. Claves para la cultura científica. Madrid: Catarata.