Indecisión y duda en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo

  1. Carrasco Tornero, Ángel
Dirigida por:
  1. Conxa Perpiñá Tordera Directora
  2. Amparo Belloch Fuster Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Rosa María Baños Rivera Presidenta
  2. Rafael Ballester Arnal Secretario/a
  3. Pino Alonso Ortega Vocal
Departamento:
  1. PERS.AVAL.T.P

Tipo: Tesis

Resumen

Las descripciones clásicas del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) incluían la tendencia a la duda y la indecisión como características centrales del trastorno. Estos aspectos han quedado relegados de las descripciones del mismo en los sistemas de clasificación actuales, así como de las teorías cognitivo-conductuales del TOC. Recientemente, se ha recuperado el interés por fenómenos relacionados entre sí, como la sensación de inacabado ("incompleteness") y las experiencias "not just right". Estos fenómenos se consideran, respectivamente, dimensiones motivacionales y experiencias ligadas a la aparición y/o persistencia de algunas compulsiones, parcialmente independientes de la ansiedad. El objetivo de este trabajo es el estudio de la duda obsesiva y la indecisión en el TOC. En él, partimos de considerar el inacabado y las experiencias not just right como aproximaciones contemporáneas al aspecto subjetivo de la duda obsesiva. Se parte de dos hipótesis: a) que las medidas de duda obsesiva e indecisión mostrarán una relación específica con las medidas de psicopatología obsesiva; y b) que la indecisión estará motivada por la duda obsesiva. La muestra empleada en este estudio se compone de tres submuestras. La primera está compuesta por 253 participantes no clínicos, 66 de los cuales eran estudiantes de psicología y 187 procedían de la comunidad. La segunda se componía de 27 participantes con un diagnóstico principal de TOC. La tercera, de 14 participantes diagnosticados de Trastorno de Pánico (con o sin agorafobia) o de Agorafobia sin Historia de Trastorno de Pánico. Se utilizaron diversos instrumentos psicométricos para medir, en primer lugar, variables relacionadas con la duda obsesiva y la indecisión: el Not Just Right Experiences Questionnaire – Revised (NJREQ-R), para medir experiencias "not just right"; el Obsessive-Compulsive Core Dimensions Questionnaire – Trait (OC-TCDQ) para medir inacabado y evitación del daño; y la Indecisiveness Scale (IS), para medir indecisión rasgo. Las dos primeras medidas fueron traducidas y validadas como parte del presente trabajo. Además, se emplearon medidas de psicopatología obsesiva (Obsessive Compulsive Inventory – Revised; OCI-R), de psicopatología ansiosa (State-Trait Anxiety Inventory; STAI), de tendencia a la preocupación (Penn State Worry Questionnaire, PSWQ) y de sintomatología depresiva (Beck Depression Inventory; BDI-II). También se emplearon diversas medidas relacionadas con creencias obsesivas. Con el objetivo de obtener una medida experimental de indecisión, se desarrollaron tres tareas de toma de decisiones informatizadas, de las que se obtenían dos variables dependientes principales: la latencia y la confianza en haber tomado la decisión correcta. La primera tarea consistía en tomar decisiones de compra sobre productos de consumo ficticios y fue completada por la submuestra de estudiantes de psicología. La segunda y la tercera tarea fueron completadas, respectivamente, por los estudiantes y por las dos muestras de pacientes. Estas consistían en la presentación de escenarios en los que se debía elegir entre dos alternativas. La elección entre estas alternativas no tenía consecuencias reales sobre los participantes pero se describía como parte del escenario diferentes características de los mismos, incluyendo resultados potencialmente amenazantes. Los escenarios se dividían en neutros, amenazantes/ansiógenos o TOC-relevantes, según la naturaleza de las consecuencias descritas. El efecto de la manipulación de los escenarios sobre las variables dependientes de las tareas fue analizado mediante análisis de la varianza (ANOVA). La relación de las medidas psicométricas entre sí y con las medidas experimentales de indecisión se analizó mediante análisis de correlación y regresión. Los análisis psicométricos de las puntuaciones obtenidas en el NJREQ-R por la muestra no clínica indicaron que este cuestionario tiene unas propiedades psicométricas adecuadas y apuntaron a la naturaleza no patológica de las experiencias not just right en esta población. Las dos puntaciones extraídas de este cuestionario (Cantidad y Valoración) obtuvieron correlaciones moderadas y significativas con medidas de psicopatología ansiosa, depresiva y obsesiva en población no clínica. En la muestra TOC, la cantidad de experiencias "not just right" se asociaba significativamente sólo a la psicopatología obsesiva medida a través del OCI-R, si bien no a su con la gravedad del TOC, medida a través del Y-BOCS. La valoración de estas experiencias se asociaba a la sintomatología obsesiva pero también lo hacía de forma significativa con la sintomatología ansiosa. Los resultados obtenidos en el OC-TCDQ mostraron una correlación muy elevada entre sus dos escalas (Inacabado y Evitación del Daño) en población no clínica, que disminuía en la muestra TOC. Estas diferencias se asociaban también a un perfil diferente de resultados para las dos muestras, obteniéndose una mayor especificidad en su asociación con la sintomatología obsesiva en la muestra de pacientes obsesivos. Las puntuaciones en la Indecisiveness Scale mostraron que la indecisión rasgo no se asocia de forma específica a la sintomatología obsesiva ya que las correlaciones eran de magnitud similar para todas las medidas de psicopatología empleada, tanto en muestra clínica como no clínica. Además, las correlaciones significativas entre OCI-R e IS en la muestra no clínica desaparecían al controlar el efecto de la depresión y la ansiedad. Los resultados obtenidos en las tareas mostraron que ni el nivel de sintomatología ni las puntuaciones en las medidas de duda obsesiva se asociaban a la latencia en la toma de decisiones. Tanto la latencia como la confianza eran menores para los escenarios amenazantes y TOC-relevantes en comparación con los neutros. En la muestra clínica, una menor confianza se asociaba a la indecisión rasgo, la ansiedad estado y los síntomas de comprobación. Las variables latencia y confianza no correlacionaban significativamente entre sí. El hallazgo de asociaciones significativas entre confianza y las variables evaluadas psicométricamente se producía sólo para aquellas tareas que incluían contenidos amenazantes. Los resultados hallados avalaron la existencia de una relación entre experiencias "not just right" e inacabado con la sintomatología obsesiva más allá de la explicable por el nivel de ansiedad y depresión. No ocurría lo mismo con la indecisión rasgo. No se sostiene, por tanto, la hipótesis de que la indecisión sea una característica específicamente asociada al TOC y explicable por la tendencia a la duda de estos pacientes. Por último, los resultados de las tareas avalaron que el grado en que una situación que requiere una decisión es amenazante se asocia con la aparición de dificultades en la toma de dicha decisión. Sin embargo, este efecto no parece explicarse por la ansiedad producida por el escenario en sí mismo sino más bien por la valoración negativa del propio hecho de tener que decidir.