Valor pronóstico de la resonancia magnética cardiaca de estrés con Dipiridamol en pacientes con dolor torácico

  1. Bosch, María J.
Dirigida por:
  1. Vicent Bodí Peris Director
  2. Juan Sanchis Forés Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Francisco Javier Chorro Gascó Presidente
  2. Juan Martínez León Secretario
  3. Juan Cinca Vocal
  4. Alfredo Bardají Ruiz Vocal
  5. Arcadio García Alberola Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 313230 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

1. Objetivos: Evaluar el valor pronóstico de la resonancia magnética (RMC) de estrés con dipiridamol en pacientes con dolor torácico de perfil isquémico utilizando como base la cascada isquémica (CI). 2. Métodos: Incluimos en un registro prospectivo multicéntrico 1725 pacientes con dolor torácico isquémico sin síndrome coronario agudo, remitidos para realización de una RMC de estrés con dipiridamol. Se analizó la extensión (número de segmentos) con disfunción sistólica basal (DS-B), déficit de perfusión con el estrés (DP), disfunción sistólica inducida (DS-I) y realce tardío de gadolinio (RT) (anormal si >1 segmento). En base a la CI se definieron tres grupos de pacientes: C1 (sin evidencia de isquemia, n=1013, 59%), C2 (déficit de perfusión con el estrés, n= 520, 30%) y C3 (defectos de perfusión e hipocinesia inducida con el estrés, n= 192, 11%). Se censuraron los pacientes que sufrieron una revascularización tras la RMC de estrés (242 pacientes,14%) y se contabilizaron el número de eventos mayores (EV= mortalidad de causa cardiaca e infarto agudo de miocardio no fatal) 3. Resultados: Durante una mediana de seguimiento de 448 días se detectaron 64 EM (4%), incluyendo 39 muertes cardiacas y 25 infartos de miocardio. Los 4 índices de RMC se asociaron a mayor tasa de eventos mayores: DS-B 7%, DP 6%, DS-I 13%, RT 6% (p <0,001 en todos los casos). Teniendo en cuenta los tres subgrupos realizados en base a la CI, se demostró una tasa superior de eventos mayores en el grupo C3: C1 2%, C2 3,5% y C3 13,5% (C1 vs. C2: p=0,08; C2 vs. C3: p<0,0001). En un primer análisis multivariado en el que se introdujeron las 4 variables de RMC como variables continuas, los predictores independientes de eventos mayores fueron: edad (HR 1,04; p=0,01), sexo masculino (HR 1,81; p=0,05), diabetes mellitus (HR 1,93, p=0,01), infarto de miocardio previo (HR= 1,99, p= 0,01), volumen telesistólico ventrículo izquierdo (por cada 1 ml/m2) (HR 1,02 , p< 0,0001), DP (por segmento) (HR 1,09, p=0,01) y DS-I (por segmento) (HR 1,17, p<0,0001). En un segundo modelo se incluyeron los tres grupos de la CI y las variables predictoras independientes de EV fueron: edad (HR 1,03; p=0,02), diabetes mellitus (HR 1,75, p=0,04), infarto de miocardio previo (HR= 2,33, p= 0,001), volumen telesistólico ventrículo izquierdo (por cada 1 ml/m2) (HR 1,02 , p< 0,0001), pertenecer al grupo C3 (HR 9,51, p<0,0001). Conclusiones: La RMC de estrés con dipiridamol tiene utilidad pronóstica para predecir EM durante el seguimiento en pacientes remitidos para estudio de dolor torácico de perfil isquémico. El subgrupo de pacientes con una isquemia más severa (C3 = déficit de perfusión asociado a hipocinesia inducible con el estrés) presentan un riesgo más alto de sufrir un EM, en comparación con el resto de pacientes que se estudiaron por dolor torácico.