Estudio del efecto de los bifosfonatos (zoledronato) sobre la consolidación de las fracturas

  1. Salom Taverner, M.
Dirigida por:
  1. Francisco Gomar Sancho Director
  2. José Luis Peris Serra Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. María del Carmen Carda Batalla Presidenta
  2. Amparo Ruiz Sauri Secretaria
  3. Antonio Herrera Rodríguez Vocal
  4. Adolfo Díez Pérez Vocal
  5. Fernando López Prats Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 313010 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

INTRODUCCIÓN La osteoporosis es una enfermedad sistémica crónica y progresiva que se caracteriza por una densidad ósea baja y por un deterioro de la micro-arquitectura del tejido óseo, que aumenta la probabilidad de sufrir una fractura ante mínimos traumatismos171. La incidencia de este tipo de fracturas es muy alta y además está en aumento151 debido al envejecimiento de la población. Dentro del tratamiento de la osteoporosis los bifosfonatos son los fármacos más utilizados al ser los que han demostrado mayor efectividad en la prevención de fracturas vertebrales, de cadera y periféricas19,87. Su principal efecto es la inhibición de la reabsorción ósea mediada por osteoclastos179. Dentro del proceso de consolidación de las fracturas, en la última fase o de remodelación, el callo duro se remodela convirtiéndose en un callo maduro gracias, principalmente a la acción de los osteoclastos. HIPÓTESIS DE TRABAJO Si los bifosfonatos actúan sobre los osteoclastos disminuyendo la reabsorción ósea, también alterarán el proceso de la consolidación de las fracturas en la fase de remodelación. . OBJETIVOS Los objetivos de nuestro trabajo son reproducir un modelo experimental de fractura en tibias de ovejas osteoporóticas, estudiar el proceso de consolidación ósea en este modelo mediante estudios de densitometría y biomecánicos y valorar el efecto del zoledronato en la consolidación de estas fracturas comparándolo con un grupo control. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se ha realizado en 13 ovejas maduras ovariectomizadas y alimentadas con una dieta pobre en calcio y vitamina D durante 6 meses y distribuidas en 2 grupos según recibían zoledronato o no. El modelo de fractura se ha conseguido realizando una osteotomía de tibia estabilizada mediante un fijador externo. Las ovejas se han sacrificado a las 8 semanas de la osteotomía y se han realizado estudios de TAC y ensayos biomecánicos no destructivos de flexión a cuatro puntos y ensayos destructivos de torsión, así como densitométricos. RESULTADOS En los estudios de TAC se ha observado que las tibias del grupo ZOL han formado callos más grandes, de forma estadísticamente significativa, incluso cuando analizamos la relación con las tibias no operadas. Además el zoledronato también influyó en los huesos no operados, aumentando su área. En los ensayos mecánicos de flexión a cuatro puntos se han obtenido las gráficas de perfil polar de rigidez de los huesos osteotomizados encontrándose rigideces mayores en los huesos del grupo ZOL con un cambio en el patrón de distribución de los valores de rigidez en los diferentes planos. Al analizar los huesos no operados se han obtenido valores mayores en el grupo ZOL respecto al control sin cambios en la su distribución. En el resto de parámetros mecánicos de flexión no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos En los parámetros mecánicos de torsión estudiados en los huesos osteotomizados no se han encontrado diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas ni tampoco en los huesos no operados. En los ensayos densitométricos del callo completo se confirmó que los huesos tratados con zoledronato fueron de mayor volumen que los del grupo control, mientras que la densidad mineral ósea de los callos del grupo ZOL fue menor que los del grupo CON. Al estudiar la distribución de las distintas densidades dentro del callo de fractura no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas. CONCLUSIONES El comportamiento a flexión y torsión de los callos de fractura no difiere significativamente entre los dos grupos. El tratamiento con zoledronato da lugar a callos de mayor volumen y menor densidad media con una distribución dentro del callo equivalente en los dos grupos.