Modelo formativo para el desarrollo de la competencia ética en estudiantes de fisioterapia

  1. Aguilar Rodríguez, Marta
Dirigida por:
  1. Luis Antonio Villaplana Torres Director
  2. Rafaela García López Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. Juan Escámez Sánchez Presidente/a
  2. Laura López Bueno Secretaria
  3. Álvaro Sicilia Camacho Vocal
  4. Joan Andrés Traver Martí Vocal
  5. Auxiliadora Sales Ciges Vocal
Departamento:
  1. FISIOTERÀPIA

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: Las actuaciones éticas son fundamentales en Fisioterapia como lo son en otras profesiones sanitarias. La ética profesional se cuestiona cuáles son las normas de los códigos éticos (dimensión deontológica), cuáles son los bienes internos de la profesión (dimensión teleológica) y cómo enfrentarse a los conflictos éticos propios (dimensión pragmática). Por tanto, en una adecuada formación en ética profesional deben estar presentes estas tres dimensiones. Sin embargo, dada la escasez de contenidos sobre ética profesional en los currículos de Fisioterapia en nuestro país, su enfoque principalmente deontológico y que hasta el momento no existe ningún estudio que haya analizado la repercusión de un modelo formativo en ética profesional sobre los estudiantes de Fisioterapia, planteamos el presente trabajo cuyo objetivo general es elaborar, validar e incorporar al plan de estudios de dicha titulación, una propuesta pedagógica que desarrolle la competencia ética de los estudiantes y repercuta positivamente sobre sus actitudes hacia la materia y sus conocimientos sobre el tema. MATERIAL Y MÉTODOS: Para este fin se elaboró un modelo semi presencial asociado a las prácticas clínicas de los estudiantes de tercer curso de Fisioterapia, que se aplicó durante el curso académico 2010-2011. El estudio obedeció a un diseño cuasi-experimental en el que los sujetos fueron asignados aleatoriamente al azar a un grupo experimental y a un grupo control. Se midieron las actitudes de los estudiantes hacia su formación en la materia, sus conocimientos sobre el tema y las opiniones sobre la metodología utilizada, mediante cuestionarios elaborados para tal fin. Por su parte, la competencia ética se evaluó mediante una rúbrica, utilizando un sistema de evaluación formativa. RESULTADOS: Tras la intervención, los estudiantes del grupo experimental habían desarrollado la competencia ética al ser capaces de reconocer y analizar situaciones éticas propias en el entorno clínico. También mejoraron significativamente sus actitudes hacia la materia y sus conocimientos sobre el tema, manifestándose, además, muy satisfechos con la metodología docente utilizada. CONCLUSIONES: La aplicación de un modelo formativo semi presencial asociado a las prácticas clínicas hospitalarias de los estudiantes de Fisioterapia, desarrolla la competencia ética y mejora las actitudes de los estudiantes hacia su formación en ética profesional así como sus conocimientos sobre el tema, resultándoles, al mismo tiempo, un modelo muy adecuado y práctico.